
Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Las cifras oficiales del desempleo en La Plata: 6,9% en el segundo trimestre del año
Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
La Plata y toda la provincia de Buenos Aires bajo alerta amarilla por tormentas
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
La Plata marchó por Jorge Julio López, a 19 años de su desaparición
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Johana Ramallo: nuevos testimonios que apuntan contra uno de los imputados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pedro Delheye
Presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
El paradigma urbano en la Argentina se ha caracterizado por los lineamientos de ordenación territorial impuesto en la región por el capitalismo de los siglos XIX y XX. Por lo que puede concluirse que nuestras ciudades y los tejidos urbanos que las expresan son las resultantes de un sistema económico y social que entiende el desarrollo en los términos estrictos de la producción y el beneficio, lógica que se ha impuesto históricamente por sobre los intereses y los derechos de la ciudadanía y ha condicionado, en forma directa, la misma composición urbana.
De esta manera, las ciudades en nuestra región, muestran importantes contradicciones. Fragmentadas, con sectores con alto nivel de infraestructura y equipamiento y planteados por el mercado como lugares seguros, preferentemente aislados, que contrastan con el crecimiento de periferias ausentes de cualquier nivel de planificación y privadas de los componentes indispensables para la construcción de la vida urbana. Condenado de esta manera a los sectores de medianos y bajos ingresos, aun desde las políticas del Estado, a vivir sin servicios, sin transportes, sin calles asfaltadas, sin los espacios públicos en donde transcurre la vida social y pública, donde nos encontramos y nos reconocemos como comunidad.
La Plata, que no es ajena a este proceso, suma un agravante: exponente del urbanismo del siglo XIX que permitió un audaz modelo de ciudad diseñada desde una concepción totalizadora y estratégica, cedió muy pronto al oportunismo, las improvisaciones y las respuestas coyunturales. La planificación y la previsión, que debieron ser obligaciones por parte del Estado municipal y provincial en relación al desarrollo de la Ciudad y al bienestar de sus vecinos, fueron descartadas. Se alentó en cambio un modelo de urbanización irresponsable y expansiva, sin renovación o aparición de la infraestructura de servicios y equipamiento necesarios.
Asimismo, los planes estratégicos diseñados en los últimos años desde la Municipalidad no han logrado definir una política pública del gobierno local en relación con la ciudad y su desarrollo, ni han podido otorgar a la gestión, la dinámica necesaria para resolver la coyuntura. De igual manera, las distintas ordenanzas que promulgó, en estos años, el Concejo Deliberante de La Plata en relación con el ordenamiento territorial se han ido solapando y acumulando con una feroz consecuencia: estimular la especulación inmobiliaria y profundizar las desigualdades.
La Ciudad se plasma así como la resultante de conflictos y de tensiones que lejos de encontrar puntos de acuerdo y resolución se profundizan, sencillamente porque responden a intereses distintos y, generalmente, contrapuestos. La urbanización es un espacio de la política y de la concertación y solo desde allí se puede encontrar y construir una respuesta. Citando al sociólogo español, Mario Gaviria, es más fácil construir ciudades que vida urbana.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí