Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El gradualismo genera rispideces en el interior de la alianza de gobierno

Por RICARDO ROSALES

5 de Diciembre de 2017 | 02:37
Edición impresa

¿Más o menos gradualismo económico? ¿Hasta donde puede estirar el Gobierno su estrategia de eludir un ajuste más severo en las cuentas fiscales? ¿Cuánta viabilidad tiene el plan si aumenta el costo del endeudamiento, o se corta el ingreso de capitales? Por fuera del oficialismo, algunas voces han comenzado a advertir que el actual rumbo lleva a la economía a un callejón sin salida.

El argumento es sencillo y contundente si se mira la historia argentina. El gasto público no baja y el desequilibrio fiscal se mantiene en valores muy altos. Las reformas enviadas al Congreso por el presidente Mauricio Macri, aumentaron el tono de los cuestionamientos: el “rumbo” de los cambios es considerado correcto, pero demasiado lento y apostando a un acto de “fe” de que el país crecerá en los siguientes 4 ó 5 años a tasas del 3,5% del PBI.

Puertas adentro, el Presidente parece transitar aguas calmas con la economía, aunque la realidad es un poco diferente. Otra vez el debate o las disidencias tienen que ver con la política del presidente del Banco Central. La tasa de referencia que fija Federico Sturzenegger con las Lebacs está por encima del 28%, con una inflación proyectada para el año próximo del 17%.

La tasa real está hoy en un récord durante la presidencia de Mauricio Macri. La suba tiene que ver con las expectativas inflacionarias que mide el Banco Central y que espera disuadir con el alto costo del dinero.

Aunque esas tasas también pueden afectar el nivel de actividad, pero en especial el boom crediticio con los hipotecarios, o encarecer el crédito prendario para la compra de autos y el consumo.

Esto último sería la preocupación del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Si la economía crece menos porque los préstamos son más caros, las metas fiscales y todo el programa “gradualista” podría retrasarse. Una parte del ala política del oficialismo, acompaña al ministro. La gobernadora María Eugenia Vidal y su jefe de Economía, Hernán Lacunza, compartirían los mismos temores. Aunque este no es el único problema. Con las actuales tasas de interés, el atraso cambiario se profundiza con el ingreso de más dólares del exterior.

Y esto agranda el desequilibrio comercial de la Argentina y el rojo de la cuenta corriente. Un dólar atrasado es una cuestión mucho más apremiante para amplios sectores de la industria, con serios problemas de competitividad.

El gradualismo, según el enfoque que tiene el Gobierno es avanzar con las reformas económicas, bajar el gasto, la presión impositiva y el rojo fiscal, pero sin costo social.

La política en definitiva, define cual es ese límite de ese costo social y le pone restricciones a la economía. Parece coherente, en la medida que el mayor endeudamiento permita avanzar en los años de transición. Y según parece, el titular del Banco Central no se acomoda totalmente a este esquema. Federico Sturzenegger persigue una meta inflacionaria que no tiene muchos seguidores en el mercado y una política monetaria para nada “gradualista”.

En la interna que se debate en el oficialismo, el gradualismo del presidente Macri debiera llegar también al Banco Central. En definitiva, Sturzenegger debiera definir una tasa de interés más baja y acomodarse a una meta de inflación más alta. Aunque esos argumentos están muy lejos del pensamiento y los planes del titular del Banco Central.

La otra agenda económica del gobierno tiene que ver con la apertura y la participación de la Argentina en los foros internacionales como el G20, la Organización Mundial del Comercio, y la por ahora frustrada intención de ingresar a la OCDE.

En este capítulo el Gobierno puede anotar pasos positivos. Luego de años de aislacionismo y enfrentamiento de la gestión kirchnerista, la Argentina ha logrado éxitos políticos notables en estos ámbitos. No puede anotarse un rédito inmediato en el flujo del comercio externo y de las inversiones, aunque si un giro sustancial con el clima de los negocios.

Las reformas lanzadas por el presidente Macri en el último mes, forman parte de ese clima. En cada uno de estos foros el Presidente o sus ministros hicieron énfasis en los cambios estructurales que realizará su gobierno con la economía.

La próxima reunión de ministros de la OMC en Buenos Aires por ejemplo, tiene relevancia política aunque tendría poco efecto práctico.

El mundo hoy circula por reglas distintas a las del libre comercio. La puja entre la política y los mercados se advierte en el ambiente proteccionista que cristalizaron con el América First del Presidente Donald Trump, el Brexit en el Reino Unido y distintas elecciones en Europa con un clima en general anti comercio libre.

Los problemas de desempleo y las cadenas globales readas por las multinacionales han generado tensiones que no se advertían una década atrás. De allí que la habría que esperar grandes avances en la reunión de Buenos Aires.

La agenda principalmente deambulará por la burocracia internacional con países discutiendo la letra chica de los subsidios y, poco y nada, de las trabas al comercio mundial.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla