Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Un desborde que no se registraba en más de una decada

La crecida del Pilcomayo genera una “situación humanitaria muy compleja”

La Cruz Roja advirtió ayer que existen vacíos significativos en materia de agua, saneamiento, salud y alojamiento temporal para los afectados, que ya son más de 17 mil

La crecida del Pilcomayo genera una “situación humanitaria muy compleja”

Mas de la mitad de los habitantes de localidad salteña de Santa Victoria Este fueron evacuados/ telam

6 de Febrero de 2018 | 02:19
Edición impresa

La Cruz Roja Argentina advirtió ayer que “la situación humanitaria es muy compleja” en la localidad salteña de Santa Victoria Este y otras comunidades vecinas por la crecida del Río Pilcomayo, que afecta ya a más de 17 mil personas, 2.500 de la cuales han debido ser evacuadas por su seguridad.

A pesar de que el Ejército, la Gendarmería y la Policía salteña se encuentran trabajando en la emergencia, “existen vacíos humanitarios significativos en materia de agua, saneamiento, promoción de la salud y alojamiento temporal, entre otras”, alertaron desde la organización.

“El Estado y las organizaciones que trabajamos en la zona hemos tomado todas las medidas para atender este desastre, priorizando salvaguardar la vida de las personas en la región, pero aún hay comunidades aisladas e incomunicadas” comentó Cristian Bolado, Director de Respuesta a Emergencias y Desastres de Cruz Roja Argentina.

“El foco está en Santa Victoria Este, zona que abarca pequeñas y medianas comunidades, pero también se encuentra afectada gran parte del norte de Salta; día a día la situación evoluciona de manera diversa, por lo cual estamos evaluando permanentemente esta emergencia”, agregó Bolado.

Aislada por el agua, Santa Victoria Este es escenario de constantes evacuaciones con botes y puentes aéreos. Mientras que más de la mitad de sus pobladores ya fueron desplazados hacia Tartagal, Aguaray y Campo Durán, el resto espera que las condiciones del río sean más seguras para seguir el mismo camino.

Voluntarios de la Cruz Roja se encuentran desplegados en el lugar para apoyar en las tareas de respuesta que involucran líneas de alojamientos temporales y apoyo psicosocial. La organización activó además un servicio de re establecimiento de contacto entre familiares para que aquellas personas que hayan quedado incomunicadas con sus familiares puedan dar con ellos, y está reuniendo donaciones monetarias para ayudar a los afectados a través de su página web www.cruzroja.org.ar

UN DESBORDE HISTÓRICO

Tras más de una década de no registrar desbordes significativos, el Río Pilcomayo alcanzó el domingo un récord histórico de 7,28 metros de altura en Salta como resultado de intensas lluvias caídas enterritorio boliviano, donde se halla su naciente.

Límite natural entre el norte argentino y el sur del Paraguay, el Pilcomayo tiene un recorrido sinuoso de aproximadamente 1.590 kilómetros cuyas márgenes están siendo afectadas mientras continúan las lluvias en su cuenca alta.

Un comité permanente de emergencia activó un operativo de evacuación de toda la costa del río Pilcomayo, ante la histórica crecida generada tanto por las intensas lluvias como por la fisura de la represa Chimeo, ubicada debajo de Villamontes.

Los desbordes ya afectaron a las comunidades indígenas de La Curvita, El Cruce de Santa Naría, Padre Coll, Pozo La Yegua, Monte Carmelo y los parajes criollos de El Silencio, Rincón del Tigre, Magdalena y Las Palmitas, entre otros, a los que se suman la comunidad de Misión La Paz, y el pueblo cabecera del municipio Santa Victoria Este.

El gobierno formoseño prevé que la creciente histórica del río llegará pronto a su provincia y calcula que deberán ser evacuadas cerca de 15.000 personas más.

Según un comunicado de ministro de Gobierno, Jorge González, se prevé que la población mayormente afectada será de las comunidades aborígenes toba y wichi que residen en los departamentos Ramón Lista y Bermejo, en el oeste provincial.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla