
La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
El Gobierno busca mostrar reacción y ordena una auditoría “urgente”
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Subas en las expensas: entre el 3 y 5 por ciento en septiembre
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista de un incendio feroz
Por el triunfo: Estudiantes intentará recuperarse con Aldosivi
Para Giampaoli, Gimnasia debe hacerse fuerte de local sí o sí
Un país que necesita explotar su enorme potencialidad minera
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. Fuerte operativo en Meridiano V por manteros de parque Saavedra
Maquinaria para mejorar los accesos viales al cordón productivo de la Región
Reinician la ronda de indagatorias a causa del fentanilo contaminado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En un contexto en el que la automedicación y el uso indebido de fármacos aumentaron considerablemente, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) alertó sobre la seria implicancia que puede tener este hábito sobre la salud de los pacientes hipertensos.
“Los fármacos antihipertensivos necesitan de la prescripción profesional para ser adquiridos porque no son de venta libre. Sin embargo, es frecuente encontrarnos en la consulta con pacientes que consumen medicamentos sin que se los prescriba el médico, algo que pone en riesgo su salud del paciente, fundamentalmente porque la HTA no es adecuadamente controlada”, explica Mildren del Sueldo, médica cardióloga y vocal de la comisión directiva de SAHA
“Cuando un paciente hipertenso se encuentra ante un problema de salud leve, como un resfriado o dolor de cabeza, hace lo mismo que la población en general: consume lo que tiene en casa o lo que otra persona no médica le recomienda, y espera que se le alivie. Pero la automedicación en pacientes hipertensos no está exenta de riesgos. De hecho, el 5% termina hospitalizado, lo que equivale a 162 mil pacientes por año en Argentina. De ese total, el 10% sufre reacciones adversas a medicamentos; y el 1% de los internados por problemas relacionados con medicamentos muere”, detalla por su parte el doctor Nicolás Renna, quien integra también la sociedad profesional.
La cuestión que agrava el escenario es que casi 4 de cada 10 argentinos son hipertensos y no lo saben, por lo que no está alertado sobre los fármacos que pueden aumentar la presión arterial. A esto se le suma el hecho de que muchos hipertensos desconocen que hay fármacos potencialmente peligrosos para su salud y que pueden interferir con el tratamiento de la hipertensión.
“Sabemos que existe una relación entre el mayor consumo de sal (sodio) y el aumento de la presión arterial en pacientes hipertensos, sobre todo en los mayores de 60 años. La mayoría de las presentaciones en sobres o comprimidos efervescentes llevan sodio en su composición, con el fin de aumentar su solubilidad. Y con mucha frecuencia se consumen sobres o comprimidos efervescentes de paracetamol, ácido acetil salicílico (aspirina), ibuprofeno, antigripales o antiácidos. Un estudio realizado sobre más de un millón de personas publicado la prestigiosa publicación científica British Medical Journal evidenció la relación entre el consumo de sodio contenido en esas preparaciones y el mayor riesgo de hipertensión”, dice del Sueldo.
Otro grupo de riesgo son los antigripales y gotas nasales, “sobre todo los que contienen pseudoefedrina y fenilefrina para reducir la congestión nasal. Estas sustancias pueden aumentar la presión arterialen hipertensos o personas susceptibles”, agrega el doctor Renna.
LE PUEDE INTERESAR
Aerolíneas y Latam anunciaron la suspensión de vuelos por el paro del lunes
Dentro del universo de los fármacos de venta libre, los analgésicos y los antiinflamatorios ocupan el primer lugar. Al respecto, la doctora del Sueldo destaca que “existe una relación probada entre el consumo de estos fármacos y el aumento de la presión, ya que por su acción a nivel renal producen retención de agua y sodio que puede aumentarla”.
“La mayor parte de los medicamentos comúnmente usados en la jaqueca o migraña contienen combinaciones de fármacos en un único comprimido que individualmente y en conjunto aumentan la presión como la ergotamina, cafeína y antiinflamatorios”, puntualiza Renna.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí