
Otra vez fuego y pánico en el Centro de La Plata: las hipótesis detrás del incendio en 6 y 44
Avenidas, protagonistas del plan de dinámica urbana para la Ciudad
FOTOS Y VIDEO. Tras el incendio del depósito, el barrio céntrico intenta recuperarse
Fuerte caída de acciones y bonos; el dólar oficial se volvió a disparar
La teoría de la “mano negra” en la trama del fentanilo contaminado
La Andis desde adentro: “motosierra”, desfinanciamiento y “exceso” de tareas
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Presencia platense en el Congreso de Educación Privada, con foco en la IA
Quejas por el servicio de luz “que va y viene” en un sector de Los Hornos
Reclamo por una pérdida de agua que “cumplirá un año y mata árboles”
Nuevo revés judicial para un banco por un caso de hipoteca UVA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARIANO SPEZZAPRIA
Mariano Spezzapria
@mnspezzapria
La reaparición de viejos fantasmas no suele ser obra de la casualidad. Por el contrario, irrumpen en el presente jalonados por conflictos que no logran superarse y que se repiten en el tiempo. La dolarización de la economía es uno de esos espectros, que se agita debido al aumento de la inflación y a la tendencia natural de los argentinos a refugiarse en la moneda norteamericana.
Esos dos factores del comportamiento económico están empíricamente comprobados: el INDEC informó que la inflación de agosto fue del 3,9% y acumuló 24,3% en el año; la cotización del dólar cerró arriba de los $40 y el peso se devaluó un 3% en un solo día. El tercer elemento del preocupante cóctel lo agregó un funcionario estadounidense que comentó livianamente la situación argentina.
Se trata de Larry Kudlow, quien integra un consejo asesor del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en materia económica. El funcionario fue entrevistado por la cadena televisiva Fox News, considerada en el país del norte como la más cercana al mandatario republicano. En ese contexto, Kudlow evaluó que la Argentina debería regresar al modelo de la Convertibilidad.
El comentario del asesor de Trump no fue tomado a la ligera por el Gobierno ni por el Banco Central, que debieron salir a desmentirlo, ni tampoco por las fuerzas de oposición, que reclamaron explicaciones oficiales. Pero el momento en que llegó esa “sugerencia” desde los Estados Unidos es lo más particular del asunto: la inflación proyectada de este año es la más alta desde 1991.
Aquel año, el alza de precios redondeó un 84%, previo a la instrumentación del peso convertible –un peso, un dólar- en 1992. A partir de entonces, la inflación descendió al 17,5% y siguió bajando en los años siguientes. La dupla Menem-Cavallo gobernó con ese modelo económico, al costo de insostenibles niveles de pobreza y desempleo. El país terminó estallándole a De la Rúa en 2001.
En 2002 se registró, en tanto, la inflación más alta en una década (40,9% anual) y hasta ahora la más elevada de los últimos 15 años. Pero el alza de precios de este año proyecta que se traspasará esa barrera, según lo reconoció el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, a los gobernadores con los que negocia la confección del Presupuesto 2019. El funcionario habló de un 42% a fin de año.
LE PUEDE INTERESAR
Prevén que el IPC superará el 43% durante 2018
Tanto en 2002 como ahora, el traslado a precios del aumento del dólar es un factor coincidente. En aquel momento, tras una de las crisis de mayor proporción de la historia argentina, el presidente transitorio Eduardo Duhalde rechazó la dolarización, ya que se había opuesto a la Convertibilidad desde 1996. Actualmente, la presión inflacionaria vuelve a hacerse sentir.
El desvío de la meta inflacionaria no le ocasionará a la administración de Cambiemos problemas solamente con el Fondo Monetario. También con las Provincias y los legisladores a los que debe convencer de aprobar el Presupuesto 2019 –en medio de una notoria licuación de recursos como el Fondo del Conurbano-; y de los gremios que ya reclaman una reapertura de las paritarias.
La persistencia de la inestabilidad cambiaria y el surgimiento de rumores sobre la dolarización –aunque desmentidos por el Gobierno- no contribuyen a generar un buen clima económico ni político de cara a los próximos meses.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí