
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
Los escándalos de la política alejan cada vez más a la gente de las urnas
Crece la tendencia de las parejas DINK No quieren ser padres
Los jóvenes platenses que deciden casarse: dar el sí, aunque ya no esté de moda
La agenda del domingo viene hipercargada de deportes: horarios, partidos y TV
De plaza Castelli a Xi’an: vivencias de un platense en la fascinante China
Un Gobierno a ciegas y con temor a que la causa escale hacia arriba
Domingo fresco pero soleado todo el día: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Manteros del Parque Saavedra intentaron instalarse en Meridiano V
Senado: la oposición avanza con un proyecto que modifica el régimen legal de los decretos
Panorama económico: el mercado argentino se fue otra vez a la banquina
Mirtha Legrand habló sobre las muertes por fentanilo: “Son asesinos, porque matan gente”
La soja argentina surfea las tensiones comerciales mientras gana mercados
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¡Súper Cartonazo de $9.000.000! Los números que salieron hoy domingo en EL DIA
Una pareja de jubilados sufrió un incendio y necesita ayuda en La Plata
Aerolíneas Argentinas cancelará este domingo 46 vuelos por el paro de los Controladores aéreos
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
El cobre, una gran oportunidad para la Argentina: una década decisiva ante la demanda global
Los perros, cada vez más humanos: hoteles, obras sociales y atención 24 horas
¿Por qué es tan cruel el amor?: los famosos envueltos en engaños, rupturas y polémicas separaciones
Elecciones del 7 de septiembre en Berisso y Ensenada: ¿Con qué documento se puede votar?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Además de presidente y vicepresidente, los 7,3 millones de electores eligen a 166 parlamentarios
AP
La jornada electoral boliviana concluyó en calma la tarde de este domingo en unos reñidos comicios en los que los bolivianos debían definir si prolongan hasta 2025 el mandato de Evo Morales, en el poder desde hace 13 años, u optan por cambiar a su primer presidente indígena de izquierda.
Tras el cierre de centros de votación a las 16H00 locales (20H00 GMT), el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral, Antonio Costas, dijo que hubo "una concurrencia importante de la ciudadanía" y celebró que el comicio haya transcurrido "con tranquilidad".
Morales es el favorito por un estrecho margen frente a su principal rival, el expresidente Carlos Mesa, según las encuestas. A partir de las 20H00 locales (00H00 GMT del lunes) comenzarán a difundirse los primeros resultados en conteo primario.
En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mitad más uno de los votos, o logre el 40% de los sufragios válidos con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo, los dos primeros más votados deberán ir a un balotaje el próximo 15 de diciembre.
Mesa, el único de los ocho candidatos opositores a la presidencia que puede hacer tropezar a Morales, reiteró sus temores de fraude. "No confío en la transparencia del proceso (electoral), el Tribunal Supremo Electoral nos ha demostrado que es un brazo operativo del gobierno, nuestra desconfianza es muy alta", afirmó a la prensa tras votar en un barrio en el sur de La Paz.
En el centro de La Paz, a dos calles del palacio presidencial, los electores hacían fila hacia el mediodía en el gimnasio del colegio Santa Ana. Entre ellos Tania Villaroel López, estudiante de ingeniería industrial de 22 años, llegó con su madre, María Cristina, 44 años, y sus dos perros cockers negros.
"Necesitamos conseguir que haya cambio. Creo que cualquier partido, por más bueno que sea, al igual que en cualquier sociedad, si se mantiene por mucho tiempo, se corrompe y eso sucede en nuestro caso", declaró.
Por otro lado, Milton Quispe, estudiante de 30 años, dijo que votaría a "Evo porque se ha ocupado de los pobres. Él ha sabido darnos dignidad", apuntó.
Malestar ciudadano
Morales viene precedido de sus logros sociales y económicos pero también salpicado por escándalos de corrupción y acusaciones de tomar una deriva autoritaria. Por primera vez desde 2006, no está cantada una victoria abrumadora para él en primera vuelta.
Tras votar en su reducto cocalero del Chapare, el mandatario expresó su "confianza" y optimismo y llamó a los bolivianos a "participar en esta fiesta democrática".
En un cuestionario respondido a la AFP, Mesa denunció que en Bolivia hay "un partido que controla a todos los órganos del Estado incluyendo el electoral" y que "no tiene entre sus principios el respeto a las reglas de la democracia".
La politóloga boliviana María Teresa Zegada dijo a la AFP que "el poder ha sustituido las políticas en beneficio de toda la población por otras que satisfacen a solo algunos sectores" y denunció "persecución a líderes opositores".
Llamados a "rebelión"
La decisión de Morales de postularse para un cuarto mandato es fuertemente criticada por la oposición, que cree que el país podría caer en la autocracia.
En febrero de 2016, los bolivianos le dijeron "no" a una nueva reelección de Morales en un referéndum para cambiar la Constitución, que solo permite dos mandatos. Sin embargo, un año después esa decisión fue anulada por una polémica sentencia de la Corte Constitucional.
Tanto los partidarios del partido oficialista MAS de Morales como de la oposición, algunos de cuyos sectores han llamado a la "rebelión", han prometido salir a la calle en caso de victoria del lado opuesto.
Morales hizo campaña sobre su éxito económico, al mantener un alto crecimiento, una fuerte reducción de la pobreza y un nivel récord de reservas internacionales, que convirtió a Bolivia en uno de los países con la mejor tasa de crecimiento de la región.
Pero "el modelo económico boliviano (basado en la explotación de materias primas), que ha funcionado durante años, ya no es sostenible", advirtió Michael Shifter, del grupo de expertos Diálogo Interamericano en Washington.
Además, los enormes incendios que devastaron un área casi del tamaño de Suiza en agosto y septiembre provocaron la indignación de los pueblos indígenas que acusan a Morales de haber sacrificado la Pachamama (Madre Tierra en quechua), para extender la frontera agrícola y aumentar la producción de carne destinada a China.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí