

El fenómeno se conoce como “amplificación ártica” / web
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio postula que la mitad del hielo marino ya se perdió en comparación con su nivel histórico y el que queda es más delgado
El fenómeno se conoce como “amplificación ártica” / web
El Ártico se calienta dos veces más rápido que el resto de la Tierra, confirmó un informe sobre la degradación de esta región septentrional elaborado por un grupo de científicos y publicado ayer.
Aunque 2020 no ha batido el récord de 2012, se acerca, dice el documento, que se elabora cada año y en el que participa la Agencia Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA).
La banquisa, es decir el hielo que flota en el agua, se derrite en verano y se vuelve a formar en invierno, pero cada año tiende a derretirse un poco más durante el verano y a reconstituirse un poco menos durante el invierno.
Los datos son muy precisos debido a que los satélites han estado fotografiando y midiendo el Ártico de forma continua desde 1979. Sus observaciones no dejan ninguna duda sobre la realidad del deshielo.
El final del verano de 2020 fue el segundo peor año registrado después de 2012: la mitad del hielo marino ya se ha perdido en comparación con su nivel histórico.
Desde 2010, una nueva generación de satélites ha podido medir el espesor del hielo, y aquí tampoco hay buenas noticias: el hielo es más delgado, más joven, menos compacto.
LE PUEDE INTERESAR
La selva amazónica perdió el 8% de su territorio en apenas 18 años
LE PUEDE INTERESAR
La extinción de los dinosaurios: ¿meteorito o volcán subacuático?
El informe, denominado Arctic Report Card 2020 y publicado por la NOAA, compila una gran cantidad de cifras que ilustran la complejidad del sistema climático: lo que sucede en el Ártico no se queda en el Ártico, y el clima del resto del planeta, los vientos, las corrientes marinas influyen en lo que sucede en el Polo Norte. El Polo Sur está comparativamente más aislado.
Una estadística escondida en la página 13 ilustra muy bien esa complejidad: el norte de Alaska tuvo en 2020 su febrero más frío en tres décadas, y también fue más frío de lo habitual en marzo en Svalbard, Noruega.
Pero Siberia rompió récords de temperatura (entre 3 y 5 °C por encima de lo habitual) y experimentó incendios extremos en la primavera.
En total, la temperatura del aire en la superficie del Ártico durante el período 2019-2020 fue 1,9 °C más alta que la media de 1981-2010 y el segundo año más caliente registrado desde 1900.
El fenómeno de la “amplificación ártica”, que hace que esta región se caliente más rápido que las latitudes medias, está en pleno apogeo.
El océano también se está calentando. En agosto, la temperatura del agua era entre 1 y 3 °C más caliente en la superficie que el promedio de 1982-2010.
Aquí, nuevamente, los fenómenos están interconectados y se retroalimentan entre sí. Cuando el hielo se derrite y deja al descubierto el océano, el agua absorbe más calor de la radiación solar, lo que a su vez empeora el derretimiento del hielo marino, pero desde “abajo”.
“Hay que entender que el Ártico es un sistema de componentes interconectados”, dijo Donald Perovich, profesor de la Universidad de Dartmouth y coautor del capítulo sobre el hielo marino. “Cambias una cosa y esto genera un efecto dominó en todo el sistema”.
La banquisa es un símbolo de estos cambios, al ser a la vez un indicador y un amplificador del calentamiento global.
Su deshielo no contribuye directamente al ascenso del nivel de los océanos, pero incide indirectamente en ello al calentar las aguas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí