
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
Agustín Creevy se retira en San Luis: el platense que fue máximo capitán de Los Pumas
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
¿Lista de papel o boleta única? Cómo se vota el 7 de septiembre en Brandsen
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y TV
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
“Ni se les ocurra”: Eva de Dominici se metió de lleno en la polémica escena de Homo Argentum
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Su rivalidad va más allá de las pugnas económicas y geopolíticas, y se adentra en la confrontación de las ideas
archivo
Alfonso Fernández y Jesús Centeno
Washington y Pekín
EFE
La creciente rivalidad entre China y Estados Unidos fue este 2021 más allá de las pugnas económicas y geopolíticas para adentrarse en la confrontación ideológica, con definiciones contrapuestas sobre la democracia y reproches mutuos sobre sus respectivos modelos políticos.
LE PUEDE INTERESAR
La extraña reaparición del rey emérito de España
LE PUEDE INTERESAR
Se hacen pasar por famosos y realizan estafas millonarias
Esta disputa se escenificó a todas luces con el boicot diplomático estadounidense a los próximos Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín o con la “Cumbre para la Democracia”, organizada por Washington este mes con el objetivo de “hacer frente a las amenazas que afrontan las naciones libres”.
El encuentro toma como lema una cita del presidente estadounidense, Joe Biden, poco después de llegar a la Casa Blanca: “La democracia no ocurre por accidente. Debemos defenderla, luchar por ella, fortalecerla, renovarla”.
La lista de países invitados -y sobre todo, los ausentes- ha sido toda una declaración de intenciones, al excluir a China o a Rusia e incluir a Taiwán, uno de los grandes puntos de fricción entre Washington y Pekín.
En señal de protesta, los embajadores de Rusia y China lamentaron antes de su arranque que la reunión solo va a “alimentar la confrontación ideológica” y generar “nuevas líneas divisorias”.
Pekín viene insistiendo en que China es también una democracia -con una “representatividad diferente” a la Occidental- pese a que el régimen comunista no permite la existencia de mecanismos independientes que fiscalicen al poder.
“La democracia no es como la Coca-Cola, que debe saber igual en todas partes. China es una democracia en toda regla”, argumentó el pasado abril el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, quien exigió a Washington que “respete” el sistema “elegido por el pueblo chino”.
Mientras, la propaganda china incide en que la democracia estadounidense está “en declive”, que “la controlan los plutócratas” y que “ha fallado” a la hora de lograr una forma de gobierno “efectiva”.
“Gran parte de la desconfianza existente entre China y Estados Unidos proviene del resurgimiento de una competición ideológica. Los dos países cuentan con valores contrapuestos”, comenta el experto Tong Zhao de la Universidad de Tsinghua.
Según el académico, este problema “subyacente” no tiene fácil solución: “Los países occidentales valoran la libertad individual y la separación de poderes, mientras que el sistema chino promueve la centralización en torno a una autoridad nacional”, anota.
La llegada de Biden a la Casa Blanca en enero no supuso un enfriamiento de las tensiones bilaterales, que se mantuvieron si bien de manera más sofisticada tras la descarnada guerra comercial y los exabruptos que caracterizaron la presidencia de Donald Trump.
Ambas partes siguen sin ceder en cuanto a lo que consideran sus líneas rojas, y prueba de ello fue el agrio intercambio de reproches durante el primer encuentro entre los respectivos jefes diplomáticos celebrado en marzo en Alaska.
Allí, el secretario de Estado, Antony Blinken, aseguró que “tener fuerza no es lo mismo que tener razón” y criticó a Pekín por tomar medidas que “amenazan el orden (mundial) basado en reglas”.
El responsable de Exteriores del Partido Comunista chino, Yang Jiechi, contraatacó con un encendido discurso en el que aseveró que “EEUU no puede hablarle a China desde una posición de fuerza” ni criticar al país asiático por sus ambiciones en el Mar de la China Meridional, por los presuntos abusos de los derechos humanos en la región de Xinjiang o por la pérdida de libertades en Hong Kong.
Pekín insiste en que Washington debe “abandonar la mentalidad de guerra fría” pero aboga por una “coexistencia pacífica”, término propio de ese período. Y como entonces, la contienda ideológica tiene consecuencias sobre las respectivas esferas de influencia.
Andrew Yao, investigador del centro de estudios Brookings, advierte de que algunos gobiernos de la región podrían “optar” por acercarse a potencias que, como China, tienen menos inclinación a “predicar” con los ideales democráticos como sí hace Washington.
Las relaciones parecieron relajarse con la liberación de la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, quien regresó a China en virtud de un acuerdo con las autoridades estadounidenses, las cuales habían pedido su extradición desde Canadá por un caso de fraude. Al mismo tiempo, China liberó a dos canadienses a los que había condenado por “robar secretos de Estado”.
Esta medida posibilitó una nueva reunión en Suiza entre representantes de los dos países que, a su vez, condujo a finales de noviembre a la primera reunión formal entre Biden y el presidente chino, Xi Jinping.
Los dos líderes hicieron gala de buenos propósitos durante tres horas de teleconferencia en las que departieron sobre cómo encauzar la rivalidad de modo que la sangre no llegue al río.
Pero ninguno dio el brazo a torcer, particularmente en lo que atañe a Taiwán, isla sobre la que China reclama su soberanía y a la que Washington se comprometióó a proteger; o sobre la seguridad en la estratégica región del Indopacífico, donde ambas potencias tienen puesta su mirada.
“China quiere defender sus intereses a toda costa pero no entrará en ninguna guerra. No creo que invada Taiwán”, acota el experto Jean-Pierre Cabestan, de la Universidad Bautista de Hong Kong, quien cree que “la nueva guerra fría ya ha comenzado”.
Tong coincide: “Ninguno quiere un conflicto militar, pero las sospechas no van a desaparecer. La lucha por el relato también se intensificará, y será cada vez más difícil evitar disputas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí