Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Argentina arrastra aún el lastre de la deuda tras 20 años del colosal “default”

Argentina arrastra aún el lastre de la deuda tras 20 años del colosal “default”

Natalia Kidd

28 de Diciembre de 2021 | 05:27
Edición impresa

Columnista de la agencia EFE

El colosal cese de pagos que Argentina declaró hace 20 años será recordado como uno de los eventos más resonantes de la dramática historia del país como “deudor serial”, una medida drástica, adoptada en medio de una crisis sin precedentes, y cuyas consecuencias aún no se han resuelto.

“Vamos a tomar el toro por las astas. En primer lugar anuncio que el Estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa”, dijo el 23 de diciembre de 2001 el peronista Adolfo Rodríguez Saá al asumir una Presidencia provisional del país que duró apenas una semana y cuya principal medida de Gobierno fue declarar el “default” de deudas por 102.000. millones de dólares.

El mayor cese de pagos de la historia argentina fue declarado tras el estallido de la crisis económica y social que eclosionó luego de la creación del “corralito” bancario a inicios de diciembre de 2001 y la convulsión política que se saldó tres semanas después con la renuncia del radical Fernando de la Rúa a la Presidencia.

Tras el “default” vino la salida de la convertibilidad “uno a uno” entre el dólar estadounidense y el peso argentino, un estrepitoso derrumbe económico y la virtual expulsión de Argentina de los mercados internacionales de colocación de deuda.

“Nunca nos pudimos recuperar del default porque Argentina siempre luce como un país que puede ir nuevamente a un impago”, dijo el economista Pablo Tigani, director de la consultora Hacer.

La mala reputación del país como emisor de deuda le imposibilita actualmente financiarse en los mercados internacionales.

En 2005, Argentina logró una adhesión del 76,15 por ciento para su oferta de reestructuración de los bonos en mora desde 2001, que implicaba una quita nominal del 65,4 por ciento.

El canje fue reabierto en 2010 y Argentina logró elevar el nivel de adhesión al 92,4 por ciento. Pero los acreedores que no adhirieron a la reestructuración en buena parte acudieron a tribunales internacionales para exigir el pago de las deudas.

Las batallas más aguerridas las dieron fondos de inversión especulativos -los “fondos buitre” como los llaman en Argentina- en tribunales de Nueva York, donde el país sufrió varios reveses judiciales.

En 2014, Thomas Griesa, juez de distrito de Nueva York, falló a favor de los querellantes

Pero además, como Argentina se negó a acatar el fallo, Griesa bloqueó los pagos del país a los acreedores que habían aceptado los canjes de 2005 y 2010 y así el país cayó en cese de pagos selectivos.

Fue el Gobierno de Mauricio Macri quien en 2016, apenas asumido el Ejecutivo, llegó a un acuerdo con los acreedores litigantes para regularizar la deuda.

“En 2016 se emitieron bonos por 16.000 millones de dólares y se le pagó a los fondos buitres buscando recuperar la confianza internacional y volver a los mercados de deuda. Entre 2016 y 2018 se emitió mucha deuda”, dijo Ignacio Marutian, integrante del Museo de la Deuda Externa, un singular espacio en la Universidad de Buenos Aires que recorre los dos siglos de Argentina tomando préstamos frecuentemente impagables.

El raid del endeudamiento incluyó una inédita colocación en 2017 de un bono a cien años y la firma en 2018 de un acuerdo de auxilio financiero con el FMI por el que el organismo giró al país la inédita suma de 44.200 millones de dólares, un crédito que no logró evitar el hundimiento económico.

Con una acelerada fuga de capitales, la economía en recesión desde 2018 y costes de financiación cada vez más elevados, Macri terminó por diferir en forma unilateral el pago de la deuda de corto plazo en moneda local y admitiendo la urgencia de negociar una extensión de plazos de pago de toda la deuda externa.

Fue su sucesor, Alberto Fernández, quien, tras meses de duras negociaciones con fondos de inversión, logró en septiembre de 2020 reestructurar títulos en manos de acreedores privados por 105.000 millones de dólares.

Pero el país aun tiene pendiente cerrar un acuerdo con el FMI para refinanciar las deudas con ese organismo, un desafío contrarreloj ya que Argentina no está en condiciones de afrontar los pesados vencimientos con el Fondo de los próximos tres años.

“La deuda sigue siendo uno de los principales problemas del país y seguimos renegociando, a pesar de haber tenido una reestructuración exitosa en plena pandemia”, observó Marutian.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla