 
					
					Transporte, alquileres, tarifas y servicios: uno por uno, los aumentos de noviembre
Transporte, alquileres, tarifas y servicios: uno por uno, los aumentos de noviembre
En medio de la tensión del peronismo, Kicillof está reunido con los intendentes de su espacio
República de los Niños: los precios que podrían costar el tren, el barquito y el estacionamiento
VIDEO. La Plata se viste de terror: disfraces, fiestas y todo listo para celebrar Halloween
Galperín llega al fútbol argentino: anunciaron oficialmente el acuerdo con AFA
Emotivo homenaje a Miguel Russo en el Country de Estudiantes: "Es lo que mi papá hubiese querido"
"Te usé para vengarme de...": Yanina Latorre le dijo la verdad a Fede Bal
Nelson Castro habló por primera vez de su sexualidad: "Lo diría"
Cuenta DNI en noviembre: cuándo es el descuento en carnicerías y la sorpresa gastronómica
En Provincia y La Plata: actualizaron los cuadros tarifarios de luz y gas
La agenda más completa para el fin de semana en La Plata: teatro, música, cine y baile
El Banco Mundial encendió la alarma por impacto de La Niña en la Argentina
La comunidad peruana de La Plata festejará el Inti Raymi en Plaza Moreno
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Lourdes Fernández reapareció en el Gran Rex tras el dramático episodio con su pareja
La Plata: encañonaron a dos mujeres durante un feroz robo en La Loma
El drama de otro jubilado que fue asaltado en su casa de La Plata
La Plata: más relatos complican al ex entrenador de básquet acusado por abusos a menores
Sorpresa por una extraña camiseta de Estudiantes en una favela de Brasil: "No la tiene nadie"
Fresco amanecer este viernes en La Plata pero con regreso de la primavera: sube la temperatura
A medio siglo de "Bohemian Rhapsody": la historia de la emblemática canción de Queen
 
			
			
			Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Manuel Jaramillo (*)  
 
Supongamos que los 4550 millones de años desde la formación del planeta Tierra equivalgan a un año calendario. Si así fuera, los primeros organismos vivientes habrían aparecido en el planeta alrededor del 21 de marzo, y nuestros ancestros iniciarían su primera caminata por el sur de África en los últimos 24 minutos del 31 de diciembre de ese año.
Esto nos invita a reflexionar sobre la expresión "nuestra tierra", que nos resulta lógica y apropiada. Se esperaría que, siendo poseedores de un bien único y precioso, procurásemos su cuidado y preservación. Pero no fue así: nuestros 24 minutos en la Tierra, nuestra inteligencia y dominancia sobre las demás especies con las que compartimos el mismo hogar la transformaron y degradaron a una velocidad sin precedentes.
Clarifiquemos nuestra responsabilidad en el cuidado del único planeta donde nuestra vida es posible: en los últimos 200 años la humanidad incrementó notablemente su capacidad de destrucción, al compás del aumento exponencial de la población mundial y de la ambición de consumo. Estos 200 años representan alrededor de 1,5 segundos en la hipotética línea de tiempo de un año desde la creación del planeta y podríamos decir que en el último medio segundo fuimos responsables de una caída promedio del 68% de la biodiversidad a nivel global. Esta disminución fue aún mayor en Latinoamérica (entre 1970 y 2016) alcanzando el 94% en el mismo período, según el Informe Planeta Vivo 2020 publicado por la Organización Mundial de Conservación (WWF).
Debido a esta acelerada devastación, la comunidad internacional asumió compromisos: desde la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y su Desarrollo en Estocolmo en 1972, conocida como "la Cumbre de la Tierra", hasta sus réplicas en Río 1992, Johannesburgo 2002 y Río +20 en 2012. De estas conferencias nacieron diversas iniciativas sectoriales que generaron diferentes acuerdos, ratificados por la gran mayoría de los países. Pero a pesar de los esfuerzos comprometidos y de los avances alcanzados, la biodiversidad se pierde a la par de la firma de tratados internacionales, cuya finalidad es la conservación y el desarrollo sostenible.
Este 22 de abril reforcemos la necesidad de un Nuevo Acuerdo Global Por la Naturaleza y las Personas, orientado a un cambio de paradigma en nuestro vínculo con el planeta, para cambiar los actuales patrones de producción y consumo, detener el cambio de uso del suelo y fomentar la toma de decisiones políticas y económicas respetando los límites del planeta. Buena parte de las prácticas agrícolas y pesqueras son insostenibles, debemos modificarlas para producir los alimentos que requerimos conservando la biodiversidad. Recordemos que en enero de este año la Asamblea General de las Naciones Unidas inició la "Década de la Restauración de Ecosistemas", indicando que para cumplir los objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 y evitar el cambio climático catastrófico que anticipa la ciencia, necesitamos revertir el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero antes del 2030, porque solamente conservar no alcanza, es imprescindible restaurar ambientes y procesos ecológicos y productivos.
El desafío que tenemos por delante es administrar nuestra inteligencia para construir una sabiduría global colectiva que permita desarrollarnos a escala planetaria. Pero el tiempo se acaba, tenemos que actuar ahora para recuperar y restaurar la naturaleza: si fallamos el impacto de esta pérdida sobre nuestro bienestar será cada vez peor, porque no es posible una humanidad sana en un planeta enfermo y degradado.
La Tierra ha estado aquí mucho antes que nosotros y posiblemente nos preceda. Ya no necesita ser descubierta, colonizada y sometida. Necesita ser habitada de manera respetuosa y responsable, protegiéndola, conservándola y restaurándola. Porque nos dio evidencias suficientes de que en ella se encuentra todo lo que fuimos, somos y seremos, como personas y como sociedad. Aún estamos a tiempo de actuar en consecuencia.
(*) Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
        Para disfrutar este artículo, análisis y más,
 por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
      
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
 
			 
			    
			    Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
 
			Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
			Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
	    ¿Querés recibir notificaciones de alertas?
 
					
					 
					
					
				 
					
					
				 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				
Para comentar suscribite haciendo click aquí