Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |DESTACADO DE LA CARTELERA

“Novísima 50+(1)+1”: la celebración de una conquista cultural

El Centro de Arte de la UNLP recreó algunas de las obras platenses presentadas en la Exposición Internacional Novísima Poesía/69 que, organizada por Vigo, sigue haciendo ruido después de medio siglo

“Novísima 50+(1)+1”: la celebración de una conquista cultural

A la izquierda, La “Torre de Babel” de Pazos y “Diario sin fin” de Luján Gutiérrez en el Di Tella. A la derecha, sus recreaciones en el Centro de Arte

20 de Mayo de 2021 | 04:28
Edición impresa

Las personas que pasen caminando por el Centro de Arte de la UNLP podrán asomarse a la vidriera y espiar “Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental”, una recreación de la Exposición Internacional de Novísima Poesía/69 que, organizada por Edgardo Antonio Vigo, incluyó la participación de jóvenes artistas platenses que lograron sacudir el avispero con sus creaciones inéditas.

A partir de una invitación de Jorge Romero Brest, director de la institución, Vigo se encargó de seleccionar un significativo conjunto de más de ciento cincuenta obras -de 132 autores, de 15 países- que se apartaban de las nociones convencionales acerca del objeto artístico y de la poesía. La novísima, el término elegido por el artista, incluyó entonces producciones experimentales de la denominada poesía visual y fonética así como afiches, instalaciones, performances, objetos y publicaciones.

“Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental” surgió a partir de una propuesta que el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV) acercó al Centro de Arte de la UNLP con el fin de celebrar, en 2019, los cincuenta años de la exposición que se mostró primero en el Di Tella y, meses después, en el Museo Pettoruti.

Desde ese momento ambas instituciones comenzaron a trabajar para esta exposición que, originalmente, tenía previsto inaugurarse el año pasado; sin embargo, la pandemia movió los planes haciendo del 2020 una ventana en suspenso y recién se inaugurará ahora, con un nombre que refiere a estos sucesos a través de un juego de signos y números -50+(1)+1-, y en un formato “híbrido”, el único posible en este contexto.

La muestra, que es “totalmente innovadora aún 52 años después”, según aseguró la Prosecretaria de Arte del Centro de Arte Natalia Giglietti en diálogo con EL DIA, se montó entre la vidriera y la Sala B del espacio ubicado en 48 entre 6 y 7 pero, por las disposiciones gubernamentales para evitar la propagación del coronavirus, no recibirá visitas presenciales sino virtuales a través de una serie de proyecciones que se realizarán desde el canal de YouTube del Centro de Arte, donde la muestra quedará inaugurada hoy a las 19.

OBRAS ORIGINALES RECREADAS

Ponderando la división original, “Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental” se divide en tres secciones.

Una se compone de una selección de libros, catálogos, revistas-afiche, libros-objeto, entre otros que circularon por la muestra junto a fichas mecanografiadas que describen el contenido de los ejemplares.

Otra pone a disposición del público la programación completa de poemas fonéticos, “A manera de introducción a los Poems Sessions”, realizada por Vigo especialmente para escuchar en las salas de la exposición.

Y una tercera que incluye algunos objetos, instalaciones y poemas visuales impresos presentados en la muestra original como la reproducción de “Avioncitos de papel” de Carlos Ginzburg, “Diario sin fin” de Jorge de Luján Gutiérrez -ambos recreados por el Centro de Arte de la UNLP- y “Torre de Babel” de Luis Pazos.

“Nunca antes el arte platense había llegado para instalarse en lo que era la catedral del arte de vanguardia. Samuel Paz, subdirector del departamento de artes visuales del Di Tella, mirando el espectáculo dijo emocionado: ‘todo está justificado’”, recordó Luis Pazos en diálogo con EL DIA aquellos días en la Exposición Internacional Novísima Poesía/69 en la que mostró una de sus obras más emblemáticas.

“Presenté una torre de tergopol poblada de onomatopeyas lo cual terminaba siendo una obra de poesía fonética o sonora que se convirtió también en un juego porque los chicos hicieron una ronda alrededor de ella”, contó sobre su “Torre de Babel” que, ahora, fue reconstruida por el CAEV.

Y aunque tiene en su memoria los recuerdos frescos de varias experiencias que causaron sensación (el tacho “para patear” de Ginzburg y las “obras incompletas” de Vigo, por ejemplo), el artista conceptual, poeta y periodista no dudó en asegurar que a su juicio “la obra que planteó el concepto de arte de vanguardia, por sus características y tamaño”, fue la de su colega y compinche Jorge de Luján Gutiérrez que “fue considerada con justa razón un homenaje a la prensa”.

En “Diario sin fin”, Luján Gutiérrez presentó una propuesta que “encarnaba el espíritu de la poesía en acción”, según dijo en diálogo con este medio.

Por esa época, Luján Gutiérrez colaboraba como redactor en el diario EL DIA, una experiencia que le sirvió para reflexionar en algunos conceptos luego vertidos en su obra.

“A mi manera de ver, en un diario está la vida misma, todo lo que sucede: la tragedia, la felicidad, las muertes, los avatares del tiempo, las eclosiones políticas. Un diario es una obra con vida propia, encerrada cada 24 horas y yo quería, especialmente, poner eso en limpio y transformarlo en una obra de arte”, reveló sobre su instalación que estaba dividida en dos partes.

Por un lado, lo que llamó “Diario poesía de lo cotidiano” que consistía en una especie de página de impresión pintada de dorado que tenía, al lado, una sección bibliográfica tratando de interpretar de qué se trataba.

Por el otro, el “Diario Sin Fin” se imponía y completaba la propuesta con “una tira continua de 70 metros de largo del diario EL DIA que colgaba del techo del instituto hasta su última pared, donde estaba el acrílico dorado. Esto fue lo que yo llamaba un poema llevado a la acción”.

Luján Gutiérrez, que al igual que en el 69 volvió a pedir y obtener ahora la colaboración del matutino platense para poder materializar su obra, se reconfortó al pensar que “todo se dio igual que hace 52 años”, y se manifestó orgulloso de haber podido despertar sentidos gracias a su forma de entender el arte.

“Si esto hoy provoca algún estupor, imaginate hace 52 años”, sintetizó.

En la misma línea, Pazos reflexionó en la importancia de volver a estas obras -y otras tantas- con las que la poesía argentina experimental logra instalarse en el mundo.

“Aún hoy, donde el arte platense tiene que realizar esfuerzos excepcionales para estar en los museos y galerías de Buenos Aires, la muestra ‘Novísima 50 + (1) + 1’ nos dice que el objetivo final se está cumpliendo. Por eso es mucho más que un recuerdo, es la celebración de una conquista cultural”, aseguró.

Para Natalia Giglietti, volver a la Exposición Internacional Novísima Poesía/69 “es necesario porque además de ser una muestra de vanguardia y muy experimental, permitió dar una panorama de lo que se estaba haciendo en la ciudad en esa época”; algo que va de la mano con el trabajo que vienen desarrollando en el Centro de Arte desde su creación en 2017.

“La muestra es uno de los antecedentes inmediatos de ese trabajo continuo y sostenido que venimos realizando y que tiene que ver con poder darle visibilidad a la producción local, no solo artística sino también teórica y de investigación”, cerró.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla