
La tragedia del fentanilo: Diputados puso en marcha la comisión investigadora
La tragedia del fentanilo: Diputados puso en marcha la comisión investigadora
La respuesta del mercado: bajó el dólar y subieron bonos y acciones
Luis Brandoni suspendió la función de teatro y preocupa su salud
"Lesión irreversible": el menor baleado en La Plata quedó cuadripléjico
Los domingos, EL DIA rompe la monotonía y llega con temas fuera de agenda
VIDEO. Día del Colectivero en La Plata: historias del oficio, desde arriba de un micro
Represión en el Bosque: Gimnasia, la AFA y el Estado afrontan una demanda millonaria de dos víctimas
“No cumple su rol de conductor”: Nancy Pazos volvió a apuntar contra Robertito Funes
Ángel Di María llega al Bosque: la maldición de no poder ganar en La Plata
Estudiantes vs Flamengo: quién gana según las apuestas online
Jimmy Kimmel volvió con un monólogo demoledor y acusó a Trump de querer censurarlo
Nuevo parte médico de Thiago Medina: "Descompensación respiratoria" y "situación extrema"
Miguel Ángel Russo volvió a quedar hospitalizado y no estuvo en la práctica de Boca
La desconfianza en la policía por hechos que deben ser esclarecidos
Otro falso fin del mundo: ¿por qué se viralizó la búsqueda de "rapto" en Google?
La Plata, sin agua este miércoles: a qué zonas afectan las obras de Absa
Carmen Barbieri confesó detalles sexuales de Santiago Bal y reveló cómo fue "la primera vez"
De las redes sociales a las calles: el boom de los “Labubus” llegó a La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El 4 de junio se cumplen 32 años de un hecho que es un hito del siglo XX pero a la vez es un tabú e hizo temblar los cimientos del régimen
Entre abril y junio de 1989, millones de personas se movilizaron en China en un intento de que el país se uniera a la ola de apertura que vivía entonces Europa del Este, pero aquel movimiento, del que 32 años después aún se sabe poco, terminó en tragedia.
Aquellos hechos que terminaron el 4 de junio en la plaza de Tiananmen son un hito del siglo XX pero a la vez son un tabú e hicieron temblar los cimientos del régimen. Además mostraron al mundo los excesos del comunismo chino y dieron al régimen un perfil hermético y paranoico aún vigente. Como corolario, este capítulo negro de la historia de China dejó una foto icónica.
Jeff Widener fue el autor de la famosa imagen del "Hombre del Tanque". Según reveló tiempo después en realidad fue producto del azar, aunque reconoce "la influencia que ha tenido en la percepción que la gente tiene del mundo".
"Muchos la consideran un icono. Yo la considero 'suerte'. Estaba en el sitio equivocado en el momento justo", recordaba Widener, que viajó a Pekín desde su puesto fijo en Bangkok para cubrir las protestas estudiantiles contra la corrupción y en demanda de una mayor apertura. La imagen del hombre desarmado que se paró frente a una columna de tanques del Ejército chino -después de que ésta acabase con cientos o incluso miles de vidas- se convirtió "en una muestra de que las fotografías pueden ser muy poderosas", comentaba el fotógrafo estadounidense en declaraciones a Efe por correo electrónico justo treinta años después de tomar la instantánea.
Era la mañana del 5 de junio, cuando Widener logró subir, gracias a "la inestimable ayuda de un estudiante chino", al sexto piso del Hotel Beijing para tomar la simbólica fotografía a unos 200 metros de la plaza, para entonces bajo el control de los militares. "Una foto así", opinaba, "tendría la misma repercusión hoy que hace treinta años" a pesar de que "ahora hay tanta gente tomando todo tipo de fotografías que acaba saturando". "Vivimos en un constante bombardeo de imágenes que insensibiliza los sentidos", afirmaba.
Capítulo negro
LE PUEDE INTERESAR
China permitirá a todas las parejas tener hasta tres hijos
El acontecimiento detonante de las protestas fue la muerte, el 15 de abril, de Hu Yaobang a causa de un ataque al corazón tres años después de que fuera forzado a renunciar como integrante del Partido Comunista de China (PCCH) por sus ideas reformistas. Hu fue un gran crítico de las reformas económicas emprendidas por el entonces máximo líder, Deng Xiaoping. Éstas habían tenido efectos positivos en el país, pero también habían disparado la inflación y la corrupción. El 17 de abril, esta corriente crítica comenzó en la plaza de Tiananmen la primera concentración en homenaje a Hu, liderada por universitarios que pedían el fin del nepotismo, mayor libertad de prensa o más inversión en educación.
Las primeras marchas, moderadas y que no reclamaban la caída del régimen, dividieron a los líderes chinos, ya que algunos las veían como algo positivo, mientras otros las consideraban una amenaza.
El 26 de abril, el ala conservadora del PCCh publicó en el Diario del Pueblo un demoledor editorial contra los estudiantes de Tiananmen, calificándolos de enemigos del Estado. El movimiento se radicalizó, comenzaron con huelgas de hambre y el mundo empezó a reflejar la situación. El gobierno intentó negociar con los manifestantes, por entonces muy divididos, y fracasó, lo que llevó a decretar la ley marcial en Beijing, que duraría siete meses.
Unos 300.000 soldados chinos se congregaron para preparar el desalojo de la plaza, donde en los últimos días de protesta se erigió con cartón la icónica “Diosa de la Democracia”, inspirada en la Estatua de la Libertad.
En la tarde del 3 de junio, la TV china ordenaba a los residentes en Beijing no salir de sus casas, mientras tanques y vehículos acorazados avanzaban hacia el centro de la capital. Manifestantes trataron de frenar los tanques, lo que produjo numerosas muertes.
El número de fallecidos sigue siendo un misterio, y según diferentes fuentes, va de 300 a 2.600, de los que apenas diez son soldados. En Tiananmen, el desalojo fue menos sangriento. En días posteriores, las protestas por la masacre en varias ciudades chinas fueron reprimidas, mientras el régimen comenzaba una campaña de detenciones y juicios sumarios, sobre todo a huelguistas obreros.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí