
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El rubro cada vez tiene mayor penetración en la comercialización callejera ilegal. Ya es común ver las veredas repletas de zapatillas e indumentarias. Detectaron en La Plata 246 puestos
los puestos callejeros en los que se ofrece indumentaria y calzado son cada vez más amplios / r. acosta
Hace años que ya a nadie sorprende la cantidad de puestos de venta ambulante que se distribuyen por toda la Ciudad. Sin decisión oficial por ponerle freno, esta actividad clandestina se ha consolidado y expandido a sus anchas. Pero tampoco ya a ninguna autoridad parece llamarle la atención las dimensiones de algunos de estos puestos ilegales en los que, por caso, pueden llegar a poner a la venta más de un centenar de pares de zapatillas.
Ayer podía comprobarlo cualquiera que pasara por el corredor de diagonal 80 que une la plaza San Martín con la Estación de Trenes, una de las zonas más afectadas por esta actividad prohibida por ordenanza. A lo largo de esas cuadras se alineaban distintos puestos en los que se ofrecía indumentaria y calzado -en muchos de marcas falsificadas- mientras el comercio legalmente establecido se desintegra por la crisis.
Esas “zapaterías ambulantes” son un reflejo de la expansión que el rubro indumentaria y calzado ha experimentado en la comercialización callejera local: hace dos años, representaba el 38 por ciento del universo de la oferta ambulante. Ahora, según la última medición que acaba de publicar la Cámara de Comercio (CAC) llega al 76 por ciento. O sea, literalmente se duplicó.
Así se desprende del informe, en el que a partir de un relevamiento se detectaron en nuestra ciudad 246 puestos de venta callejera ilegal (no contabilizan las denominadas “saladitas”). Y si bien este factor representa una baja del 9,2 por ciento respecto al período prepandemia y de 3,9 por ciento en relación a abril, hay que tener en cuenta que en mayo rigieron las restricciones más estrictas, con lo que también la circulación disminuyó e impactó en la presencia de manteros.
Ahora bien, como se dijo, el dato más revelador del reporte es el incremento sostenido de la oferta callejera de indumentaria y calzado. Es cierto que en gran parte se explica por la explosión experimentada por la feria que montan en la plaza Italia, donde se ofrece, sobre todo, ropa usada. Esa feria surgió a mediados del 2019, cuando la Comuna lanzó una embestida para erradicar la feria americana de la plaza San Martín; con el tiempo les permitieron a los vendedores ofrecer sus mercaderías en 7 y 44.
Pero no es menos ciertos que, al mismo tiempo, algunos de los puestos de manteros en los que se ofrece ropa nueva o zapatillas muestran un despliegue de mercaderías cada vez más amplio y variado.
Si bien no todos, muchos de los productos que se ofrecen en la vía pública son de marcas falsificadas. Hace poco más de un año, cuando se hizo el último relevamiento sobre las marcas más afectadas se determinó que lo encabezaban por amplio margen, Adidas y Nike, seguidos por Puma, Ray Ban y Lacoste.
Como se recordará, a mediados de 2019 la Comuna presentó una denuncia penal que apuntaba contra los vendedores ambulantes que comercializan productos falsificados, o que son imitaciones fraudulentas del original. Se acompañó esa presentación con material fílmico y el testimonio de una docena de comerciantes de distintos barrios que daban cuenta del perjuicio que les genera dicha práctica ilegal. Pero desde entonces no se reportaron operativos ni intervenciones vinculados a aquella denuncia. Y el fenómeno lejos estuvo de atenuarse.
Respecto a los puntos de mayor concentración de manteros, según la CAC el primer puesto lo ocupó la plaza Italia (calle 7 y 44), con 92 puestos. Esto representó el 37,4 por ciento del total de puestos relevados en la Ciudad. La segunda posición fue para la estación de tren calle 1 y 44, con 24 puestos y una incidencia de 9,8 por ciento.
Por otro lado, el reciente Informe de Venta Ilegal Callejera en la República Argentina reveló que en el primer trimestre la venta ilegal callejera a nivel nacional subió 2,5 por ciento en relación a la última medición prepandemia, correspondiente al cuarto trimestre de 2019
Mientras que la variación medida contra el primer trimestre de 2019 —último período similar medido— fue del 12,1 por ciento. Es lo que se desprende del Informe de Venta Ilegal Callejera en la República Argentina elaborado por la CAC, y que cubre actualmente a diez importantes ciudades del país: Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Paraná, Santa Fe, San Miguel de Tucumán, La Plata y Córdoba.
“Las subas se dieron en CABA, Santa Fe, Tucumán y La Plata, mientras que Rosario, Neuquén, Paraná y Córdoba tuvieron bajas. En el caso de Salta y Posadas, no se observaron cambios”, reflejó.
Y agregan que “efectuando un análisis por rubros, se encuentra que indumentaria y calzado fue uno de los más comercializados: en concreto, ocupó la primera posición en CABA, Rosario, Salta, Neuquén, Paraná, La Plata y Córdoba. Alimentos y bebidas, asimismo, tuvo la primera posición en Posadas y Santa Fe”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí