
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MARTÍN TETAZ
Por MARTÍN TETAZ
En la Teoría General, Keynes decía que nuestro conocimiento para calcular el rendimiento probable de una inversión en los próximos 10 años era muy limitado y a veces nulo y los inversores se basaban más en el ambiente político y social; en el clima de negocios, para tomar sus decisiones. Cito textual “…las decisiones humanas que afectan el futuro, ya sean personales, políticas o económicas, no pueden depender de la expectativa matemática estricta, desde el momento que las bases para realizar semejante cálculo no existen y que es nuestra inclinación natural a la actividad la que hace girar las ruedas, escogiendo nuestro ser racional entre las diversas alternativas lo mejor que puede, calculando cuando hay oportunidad, pero con frecuencia hallando el motivo en el capricho, el sentimentalismo o el azar”.
Y eso que Keynes no conocía la Argentina. A las peripecias normales de los negocios en cualquier lugar del mundo hay que sumar la posibilidad (bastante alta) de que el gobierno cambie las reglas, ponga nuevos impuestos o directamente expropie, de que los gremios extorsionen como acaba de ocurrir con Waltmart, donde por un cambio de firma obligaron a los nuevos dueños a indemnizar a todo el personal como si lo hubieran despedido, pero también la posibilidad (letal para las pymes) de que un trabajador haga juicio por razones que van desde un accidente doméstico disfrazado de “in itinere”, hasta la simple intención de abandonar la firma yéndose con dinero. Los empresarios locales no solo tienen el espíritu animal del que hablaba Keynes sino que parecen kamikazes en plena segunda guerra.
Nótese que no he hablado aún de los costos de producción; los factores hasta ahora mencionados aportan a la incertidumbre del negocio, que en parte es radical, en el sentido keynesiano de que no tenemos la menor idea de cuando caerá la próxima bomba ni conocemos siquiera la función de probabilidad que gobierna la frecuencia de las caídas.
Sin embargo, los argentinos somos optimistas por naturaleza y siempre pensamos que nuestras desgracias son transitorias y que el futuro será mejor, como lo ilustra el índice de confianza del consumidor que publica la gente de la Universidad Di Tella, donde sistemáticamente las expectativas de mediano plazo superan a las de corto, sobre todo en las crisis.
“La estabilidad macroeconómica es necesaria para generar un proceso de desarrollo sostenido”
Abusando de nuestro optimismo, en la última semana los principales dirigentes del gobierno aportaron su granito de arena a la incertidumbre general. Primero fue el presidente que ya se sabe que es adepto a maridar el discurso de acuerdo al paladar del comensal, pero que en Rusia parece no haberse enterado de la Perestroika porque en el Foro económico de San Petersburgo dijo que “es hora de entender que el capitalismo tal como lo conocimos hasta la pandemia, no ha dado buenos resultados, ha generado desigualdad e injusticia”. No se sabe cuál es la alternativa en la que está pensando Fernández, si es volver a una economía de planificación centralizada, o construir un estado de bienestar nórdico, pero lo que si sabemos, parafraseando a Churchill es que aunque el capitalismo tenga muchos defectos, todos los otros sistemas que conocemos son peores.
Más tarde fue el turno del Jefe de Gabinete, que en su visita al Congreso dijo que “en ningún país del mundo hay inversiones porque se bajen los impuestos. Las inversiones van donde hay demanda. En ningún país del mundo hay inversiones porque haya flexibilización laboral o donde haya una aversión al medioambiente”.
La regla lógica es clara; para probar la falsedad de una afirmación basta con un contraejemplo: Irlanda, que en 1985 tenía un PBI per cápita de 20.000 dólares actuales (entre Uruguay y Grecia), con 30 por ciento de la población en la pobreza, pero bajó la tasa del impuesto a las sociedades del 50 por ciento al 12,5 por ciento generando un boom de inversión que multiplicó el ingreso por 4 y bajó la pobreza al 13 por ciento.
Está claro que poca gente invierte en medio de una recesión, aunque le bajen los impuestos y le regalen los trabajadores; chocolate por la noticia. Pero menos aún van a arriesgar capital si los impuestos suben y la relación laboral se convierte en una aventura de riesgo extremo.
La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para generar un proceso de desarrollo sostenido. Más aún; como nuestro país tuvo 15 crisis macro severas en los últimos 75 años, los negocios tienen incorporada la expectativa de una crisis por lustro y si su rentabilidad les permite sortearlas no cuesta mucho imaginar el boom que se produciría con 20 o 30 años de estabilidad; de hecho, tanto los 90, como los 2000 han sido botón de muestra de esa posibilidad.
“Poca gente invierte en medio de una recesión, aunque le bajen los impuestos”
Según un estudio de Ferreres y asociados, Argentina tiene un stock de capital por trabajador potencial (PEA) que es hoy casi 15% mas bajo que el que teníamos en 2012, cuando se estancó la economía y no computamos aún el impacto de la pandemia. Tiene razón el presidente cuando dice que cada vez parecemos menos un país de ingresos medios y nos estamos convirtiendo en uno pobre. Somos 25% mas pobres en nuestro producto potencial por trabajador, de lo que éramos cuatro décadas atrás y solo se puede revertir con estabilidad macro, previsibilidad en las reglas de juego y un ambiente favorable para los negocios, con mercado de capitales, moneda estable, crédito, impuestos razonables, nuevas leyes laborales y una burocracia proactiva.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí