
Otro rechazo al pedido de LLA para rehacer las boletas y se votará con la foto de Espert
Otro rechazo al pedido de LLA para rehacer las boletas y se votará con la foto de Espert
De la alegría al dolor en Israel: histórico y emotivo regreso de rehenes
Los docentes universitarios se suman al paro y marcha nacional
El entrenamiento “outdoor” gana terreno en las plazas de la Ciudad
Sigue el suplicio por la falta de agua en barrios de la Región
La oposición convoca a interpelar a funcionarios en Diputados
El Gobierno llama a licitación para refinanciar vencimientos
Se conoce el dato de la inflación en septiembre: prevén más de un 2%
Alimentos, educación y adicciones en la mira de organizaciones platenses
Planteo en Agrarias por el voto de los graduados de una tecnicatura
ABSA denunció vandalismo en una perforación de agua en Villa Elisa
Hallan un cuerpo desmembrado y lo vinculan al femicida de Córdoba
Asesinaron a otra joven en Chaco y la arrojaron en un pozo ciego
Plomo y miedo: un presunto ajuste de cuentas casi termina en tragedia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Gina Baldivieso
La fea costumbre de vestir a hombres que son autoridades o dirigentes con la vestimenta tradicional de las aimaras bolivianas a modo de “castigo” por sus errores u omisiones ha vuelto a generar indignación sobre todo entre estas mujeres que reivindican que llevar polleras no es humillante, sino motivo de orgullo.
El incidente más reciente ocurrió el mes pasado en la ciudad andina de Viacha, cuyos habitantes, incluidas varias mujeres, colocaron una pollera, la amplia falda que usan las cholitas bolivianas, al alcalde Napoleón Yahuasi en protesta por una supuesta falta de atención a sus demandas de salud y educación.
Al menos cinco sucesos similares se han hecho públicos desde 2015 en distintos contextos y principalmente en municipios rurales y zonas periurbanas donde se utilizaron las polleras, mantas y sombreros que son parte de la vestimenta de las cholas para humillar a supuestos infractores.
La senadora oficialista Virginia Velasco alzó la voz en esta ocasión molesta por este uso de la vestimenta de las aimaras “como una forma denigratoria”.
“Nosotras no somos objetos, cuidamos nuestra identidad y está establecido en la Constitución”, afirmó la parlamentaria de origen aimara.
Velasco deploró que persista “ese machismo, esa discriminación” hacia las aimaras, pese a los pasos dados por estas mujeres para que su identidad sea respetada.
LE PUEDE INTERESAR
La polémica alrededor de Manes evidenció tensiones irresueltas en JxC
Los castigos de la población a las autoridades son tan antiguos como la “fuerte carga de machismo” presente en la idea de vestirles de mujer para humillarles, comentó la historiadora Sayuri Loza.
“Una mujer vestida de hombre no es razón de burla”, pero un hombre con vestido “usualmente se usa para el humor, para burlarse, para reír, en coronaciones bufas” y esto persiste en la actualidad en las áreas urbanas y rurales, señaló. “Y por desgracia tampoco hay políticas públicas para cambiar eso. Hay mucho discurso, pero en los hechos, en la educación familiar, no hay”, cuestionó Loza, cuya madre, Remedios, fue la primera aimara que llegó al Parlamento boliviano en 1989 y la primera en aspirar a la Presidencia en 1997.
Loza rememoró que en el siglo XVI, los indígenas adoptaron la vestimenta española, hasta que llega un momento en que la corona afirma que “la ropa es para diferenciarse” y define cómo debían vestir la gente según su origen. Y las aimaras hicieron suya esa vestimenta, esa pollera “valiosísima” según Loza, “porque ha luchado primero para volverse identidad a pesar de que era algo foráneo e impuesto”.
“La chola la ha vuelto algo suyo y ha sobrevivido a pesar del tiempo, de la discriminación y de todos los conflictos que ha habido”, manifestó.
Bolivia ha tenido en su historia emblemáticas heroínas de pollera, como Bartolina Sisa, quien junto a Tupac Katari lideró la revuelta indígena de 1781; o Simona Manzaneda, que fue parte de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz.
En las décadas posteriores y durante muchos años, las cholitas fueron relegadas a desempeñarse como niñeras, empleadas domésticas, cocineras o comerciantes de mercado.
Sin embargo, a fines de los años ochenta comenzaron a asumir nuevos roles en ámbitos que les habían sido vetados durante décadas, como la política, la economía, el periodismo, el derecho y los deportes, entre otros.
Precisamente por esto Velasco consideró que “no se puede desvalorizar” esa lucha de las indígenas por abrirse campo en distintas áreas y para que su identidad sea respetada.
Por ello, la senadora presentó un proyecto de ley para declarar “patrimonio inmaterial la identidad y vestimenta de la chola boliviana”, estableciendo competencias para protegerlas y sanciones para quienes las usen para denigrar a otros.
Loza recordó por su parte que la chola ya fue declarada en 2013 patrimonio cultural intangible de La Paz y consideró que propuestas como las de Velasco son “un saludo a la bandera”, pues no cambian nada.
“Para cambiar las cosas tienes que cambiar el sistema educativo”, manifestó la historiadora.
También expresó preocupación por la falta de “líderes políticas de pollera” pues, a su juicio, “las están relegando muchísimo” pese a que se tiene “un gobierno que se ufana de ser portavoz de lo indígena”.
Loza lo tiene claro, si su madre viviera, consideraría “tontos” a quienes usan las vestimenta de las cholas para humillar a otros y más bien querría poner polleras a un hombre “para que vea lo difícil y complejo que es”.
“Ella estaba muy orgullosa de sus polleras” y no quiso quitárselas ni si quiera en sus últimos días, por lo que diría que “tendría que ser un honor ponerse la pollera en vez de un castigo o una humillación”, concluyó. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí