

La ropa está entre las cosas que más venden los ambulantes / EL DIA
Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
Pedro Silva Torrejón fue descartado y Juan Manuel Villalba se perfila como reemplazante ante Lanús
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Compras inteligentes: liquidaciones y descuentos de hasta el 50% para aprovechar
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A partir de una marcada inacción se fue dando en la Ciudad una creciente presencia de puesteros y manteros. La indefensión de los comerciantes
La ropa está entre las cosas que más venden los ambulantes / EL DIA
La venta ambulante en La Plata que se encuentra prohibida hace décadas a través de numerosas ordenanzas, algunas de muy antigua data, logró sin embargo crecer sin pausas en la Ciudad, en un proceso que ha sido ciertamente imparable hasta la fecha. De la mano de criterios demagógicos, permisivos, perjudiciales para todas las partes y esencialmente inequitativos, ella respira a sus anchas en nuestras veredas, plazas y paseos.
Pese a una supuesta postura contraria a la venta informal -que declamaron todas y cada una de las sucesivas administraciones comunales-, la ciudad capital de la Provincia alcanzó a partir de la década del ‘90 el triste privilegio de subirse al podio de las primeras del país con más puesteros y vendedores ambulantes.
Además de la inacción estatal, sus principales auxiliares fueron siempre la explotación inicua de los puesteros por parte de las organizaciones mafiosas que la promueven, el contrabando y la falsificación de marcas.
Fueron también múltiples, persistentes y fundamentados los reclamos formulados por cámaras comerciales, comerciantes, vecinos y entidades de bien público. No hubo reacciones positivas, en una situación que también comprometió y sigue comprometiendo a los sucesivos gobiernos provinciales y nacionales.
Ello porque la venta ambulante -entre otros graves perjuicios- evade impuestos y tasas de las tres jurisdicciones. Son las arcas del municipio, de la Provincia y del país las que dejan de recaudar ingresos que podrían ser cuantiosos. Pero ello no importa: miles de operaciones se concretan por día en negro en la Ciudad y ningún dinero ingresa al erario.
No faltaron acciones, como operativos lanzados desde la Comuna, algunos de los cuales derivaron en los últimos años en graves incidentes con los puesteros, cuando estos no sólo cortaron calles sino que hirieron a inspectores, incendiaron neumáticos en pleno centro y originaron incidentes de mucha violencia. Las veredas céntricas, entre tanto, convertidas en desfiladeros cada vez más estrechos por los peatones, virtualmente apretados por los puestos de venta informal.
Algunos puestos ambulante acaparan gran parte de la vereda / EL DIA
La memoria de este diario conserva en su archivo las múltiples crónicas que reflejaron el avance permanente de la venta ambulante, en clara competencia desleal contra el comercio instalado.
“La Plata sigue siendo la ‘tierra prometida’ para la venta ambulante”, dijo este diario el 11 de marzo pasado, en alusión a que la permisividad endémica de la Ciudad con la venta informal atrajo a manteros y puesteros; a quienes distritos vecinos -como el de Quilmes, por ejemplo- erradicaron.
Como una suerte de llamador, en La Plata está encendida siempre la luz verde para la venta ambulante y por eso se ha convertido en una de las ciudades del país con más presencia de ambulantes.
En ese artículo se destacaba que a principios del año se había advertido que la venta ambulante en La Plata continuaba su expansión, “sin que exista organismo nacional, provincial o municipal dispuesto a frenar el desborde de la actividad informal”.
Según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), los puestos de venta ilegal callejera habían aumentado este año un 11,3 por ciento con respecto al año anterior.
Este fenómeno del auge de la venta ambulante resultó doblemente perjudicial, para un comercio que en los últimos dos años se vio literalmente azotado por la cuarentena y otros fenómenos causados por la pandemia.
En cuanto a los lugares más ocupados por la venta ilegal, se observó que el primer puesto lo ocupó Plaza Italia, calle 7 y 44, con 124 puestos, que representaron el 51,7 por ciento del total de los relevados en calles de la Ciudad. En realidad, hace años que La Plata ha perdido, por lo menos, la mitad de Plaza Italia que, en lugar de pertenecer al conjunto social, se encuentra ocupada por puesteros y manteros. La diagonal 80, tramos de la 44, de la 8 y la 12 se vieron también ocupados por la venta informal.
Según el informe actualizado de la CAC el rubro con mayor participación en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue el de “indumentaria y calzado”, que representó un 61,2 por ciento de los rubros observados, seguido por óptica, relojería, fotografía y joyería, con el 21,1 por ciento del total.
Distintos dirigentes de entidades empresarias platenses coincidieron en estimar como certeros los porcentajes de crecimiento arrojados en el trabajo estadístico y añadieron que otro dato a tomar en cuenta es el mayor volumen de espacio y de mercaderías en oferta que se advierte en muchos de los puestos ambulantes.
Se ha dicho también que la mayoría de los puesteros no son de La Plata. “Vienen en tren, porque en sus distritos no está permitida la instalación de la economía informal en el espacio público”, afirman.
La venta ambulante se fue extendiendo en la Ciudad / EL DIA
A lo largo de este tiempo, los comerciantes platenses y sus entidades representativas no dejaron de reclamar a las autoridades que, a través de los organismos con incumbencia, se los protegiera de la venta ambulante que siguió expandiéndose en la Ciudad. En todos estos años los comerciantes regulares -que pagan impuestos, salarios, alquileres, obra social, servicios públicos y tasas municipales-, se sintieron como convidados de piedra en la fiesta de la venta informal.
Muchos lograron pasar distintas y muy graves crisis económicas. Muchos otros, sobre todo cuando la cuarentena cerró las puertas de la economía durante los años de la pandemia, tuvieron que bajar las persianas, derrotados por adversidades imposibles de superar. Mientras tanto, la actividad clandestina siguió proliferando.
Estadísticas certeras realizadas por cámaras nacionales de empresarios dejaron en claro en los últimos años el verdadero auge de la economía informal en La Plata. Por contrapartida, el comercio regular, salvo excepciones, lucha denodadamente por mantener las cortinas alzadas, sin ningún tipo de ayuda por parte del Estado. Mientras distritos del Gran Buenos Aires prohíben e impiden la venta ambulante, en La Plata siguen soplando vientos favorables para ella.
LEA TAMBIÉN
Obras que le cambiaron la cara a La Plata
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí