
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Estamos en un escenario difícil para el ejercicio profesional de la pediatría. Existen condiciones de trabajo inaceptables, alta carga laboral, inestabilidad en los empleos, falta de estímulo para el crecimiento, situaciones de violencia, baja remuneración, necesidad del pluriempleo para llegar a fin de mes y falta de oportunidades para actualizarse en la profesión”, expuso el último documento crítico que emitió la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) previo a las elecciones.
La entidad se quejó de que “hoy formar parte del sistema de salud, particularmente en el sector asistencial, resulta bastante desgastante tanto en el ámbito de la salud pública como en la medicina privada. Son frecuentes factores relacionados con el aumento de la demanda, disminución del recurso humano en el equipo de salud, ocasionados por la falta de nuevos nombramientos, cargos vacantes que no se cubren, contratos temporales, carencias en equipamiento e infraestructura, falta de tiempo para examinar adecuadamente a los pacientes, desvalorización del trabajo profesional”.
Dentro de este cuadro de situación, los médicos advierten que “estamos enfrentando una situación acuciante de falta de pediatras en todas las regiones de nuestro país, con trabajo muchas veces autónomo y siempre mal remunerado, guardias extenuantes, violencia en los lugares de trabajo, cargos de médicos residentes no cubiertos y falta de candidatos en puestos de formación en las diferentes especialidades (Neonatología, Terapia Intensiva Pediátrica, entre otras), situación actual que permite avizorar que en pocos años no contaremos con médicos pediatras formados que garanticen una adecuada atención para los niños y niñas argentinos”.
Según los números de la entidad, “este año el 40 por ciento de los cargos para la formación de médicos pediatras y especialistas en ramas de la Pediatría ha quedado vacante, y de los cargos ocupados, un porcentaje considerable es con médicos extranjeros que difícilmente ejerzan en nuestro país una vez concluida su formación” .
Explica que tanto en el sector público como en el privado, un pediatra formado con un cargo de 36 horas semanales y 24 horas de guardia percibe un salario que “no cubre las necesidades de una familia”. Además, “los escasos honorarios establecidos por consulta, tanto en el sistema de la seguridad social como en empresas de medicina prepaga se cobran a 90 o 120 días, sin ningún ajuste inflacionario”.
La entidad advierte también que “ocurren fenómenos locales que marcan la precariedad que está viviendo la Pediatría argentina, tales como pediatras mendocinos que revalidan su título en Chile y viajan semanalmente a ese país para cobrar mejores remuneraciones. Lo mismo sucede en la Región Noreste (NEA) atendiendo periódicamente en Ciudad del Este y otras ciudades de Paraguay donde tienen mejor paga, por citar algunos ejemplos”.
LE PUEDE INTERESAR
Los Hornos: desechos de cloacas se ganan la vereda y la calle
LE PUEDE INTERESAR
Una nueva procesión por la Rosa Mística convocó a los fieles de La Plata
El comunicado SAP concluye: “El futuro de la pediatría y de la atención de la niñez y adolescencia en nuestro país requiere de una pronta solución”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí