

Milei lanza la campaña con un acto en La Plata: a qué hora arranca y quiénes estarán presentes
Súper Cartonazo por $8.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Revuelo político por el fentanilo mortal: recusación al juez de La Plata y pedidos de informes
Baja confirmada en Gimnasia: Silva Torrejón no se recuperó y se pierde el partido con Lanús
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Jueves con térmica bajo cero ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Investigan en Ensenada un ataque a golpes a una embarazada de 3 meses
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
Nicoletti impulsa en La Plata el modelo de gestión local de Tandil
Los números de la suerte del jueves 14 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Actividades: aniversario del Santuario Schoenstatt, feria, baile y fiesta
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Esneyder Negrete
Columnista de la agencia EFE
A punto de cumplirse un año del inicio de la invasión rusa a Ucrania, las economías latinoamericanas han sentido su mayor impacto en el sector de las materias primas, con un incremento en las exportaciones agropecuarias, de gas y petróleo, pero también con la carestía de alimentos tradicionalmente asequibles.
La dependencia de la región de fertilizantes e insumos agrícolas, en su mayoría importados desde Rusia y Ucrania, ha aumentado los costos de producción de varios alimentos, lo que encarece el valor de la vida, dijo el economista y consultor financiero colombiano John Escobar.
Debido al conflicto entre dos de los mayores productores mundiales de fertilizantes, el precio promedio por tonelada de estos productos pasó de costar 350 dólares en 2021 a 600 dólares en 2022.
El aumento de los costos, producto de la escasez, impactó en el sector agropecuario brasileño, cuyo producto interior bruto (PIB) cayó un 4,1 % en 2022 tras haber crecido un 8,3 % en 2021, según las proyecciones de la Confederación Nacional de la Agricultura.
El mayor costo fue el de los fertilizantes, de los que Brasil, con una baja producción, es el cuarto mayor consumidor mundial.
LE PUEDE INTERESAR
Población cubana: decrece y envejece
LE PUEDE INTERESAR
La solidaridad de vecinos platenses con escuelas rurales del norte del país
En Argentina, que importa cerca del 70 % de los abonos que consume, las importaciones cayeron un 31 %, a 3,1 millones de toneladas, pero los altos precios elevaron el desembolso económico.
También en Colombia los fertilizantes, a cuyos altos precios se atribuye en parte la suba de la inflación, que cerró 2022 en el 13,12 % (la cifra más alta desde 1999), han sido importados principalmente de Rusia (62 millones de dólares en 2021), aunque también de Ucrania en menor medida.
La guerra “desbarató el mercado internacional de los insumos que son necesarios para los animales y los suelos que nos dan a todos de comer”, recalcó el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos en 2022, al igual los aceites vegetales, mientras los productos lácteos y la carne se encarecieron hasta niveles no vistos desde 1990.
Como en otras regiones, el encarecimiento de los alimentos empujó al alza la inflación en la mayoría de los países latinoamericanos.
Pese a los impactos económicos derivados de la guerra, también han surgido “varias oportunidades que algunos han sabido capitalizar, y otros no” en materia agropecuaria, explica el economista John Escobar.
Entre los que sí figura Brasil, cuya economía, la más grande de la región, terminó 2022 con récords en sus exportaciones (335.007 millones de dólares) y en su superávit comercial (61.800 millones de dólares).
El aumento de los precios de los alimentos en los mercados mundiales hizo que las exportaciones agropecuarias brasileñas crecieran un 36,1 % el año pasado, hasta los 75.050 millones de dólares.
“Pese a todos los efectos negativos de una guerra como esa, Brasil fue uno de los principales beneficiarios de los nuevos flujos de activos globales”, dijo a EFE la economista Silvia Matos, investigadora de la Fundación Getulio Vargas (FGV).
En Argentina, los principales complejos agropecuarios -responsables del 63 % de las exportaciones totales- incrementaron los ingresos un 8,5 %, hasta los 46.461 millones de dólares, por la suba de los precios en los mercados internacionales, aunque las cantidades exportadas cayeron un 5,5 %.
Pero a diferencia de Brasil, en Argentina el impacto positivo en ventas “fue superado con creces” por la necesidad de un mayor desembolso para pagar energía, fertilizantes y fletes, entre otros bienes, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, lo que se reflejó en el recorte a la mitad del superávit comercial en 2022.
Además de las oportunidades en el sector agropecuario, algunos países de la región también han aprovechando la coyuntura para incrementar sus exportaciones de gas, carbón y petróleo, como Perú, cuyas ventas de gas natural licuado y petróleo se elevaron de media un 57,9 % en 2022.
Frente a ellos, Argentina, un importador neto de energía, elevó las importaciones energéticas un 4 % en volumen, aunque debido a la subida de precios tuvo que duplicar el gasto respecto al año anterior, con lo que el alza de sus exportaciones energéticas en un 44 % no fue suficiente para equilibrar la balanza energética, que profundizó su déficit.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí