Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |TODAVÍA SIGUE CANTANDO

Frank Sinatra: un cuarto de siglo sin La Voz

Figuras emblemática de la canción, dejaba el mundo hace 25 años. Simpático, seductor incorregible, también tuvo una vida envuelta en escándalos

Frank Sinatra: un cuarto de siglo sin La Voz

El cantante estadounidense Frank Sinatra durante el concierto que ofreció en el Santiago Bernabeu

14 de Mayo de 2023 | 06:12
Edición impresa

Hace 25 años, La Voz, Frank Sinatra, dejaba el mundo. En ese acto sobrenatural del que son capaces algunas leyendas, Sinatra se fue de gira, pero su voz, lejos de apagarse, siguió sonando, permaneciendo y hasta creciendo en volumen.

Sinatra murió a los 82 años en Los Ángeles, rodeado de su familia. Solo hacía tres años que había dejado los escenarios y pese a que en ocasiones se le olvidaba las letras, había sufrido repetidos desmayos, síntomas inequívocos del Alzheimer y de su mala salud.

Un final desdibujado para el “crooner” más idolatrado de la canción estadounidense, que el periodista Pete Hamill busca ahora recuperar en una nueva biografía, que ofrece una evocación de la esencia de Sinatra, examinando su arte y su leyenda desde el punto de vista no sólo de confidente sino de fan.

A partir de las conversaciones íntimas mantenidas a lo largo de muchos años, Hamill reveló en “Por qué importa Sinatra” cómo Francis Albert Sinatra (1915-1998) fue moldeado por la xenofobia con la que se trató a la comunidad italiana durante su infancia, pero también por la Ley Seca, la Gran Depresión, y por la guerra, su lucha contra el racismo con la se ganó la furia de la derecha y de los medios sensacionalistas que lo asociaron a la mafia para afearle su apoyo a las causas progresistas que mantuvo desde su juventud y cómo acabó convirtiéndose en el trovador de la soledad humana. El autor examina su música y su leyenda desde el punto de la vista de la historia, pero también como fan.

En este ensayo, Hamill hace un recuento de los aspectos más relevantes de la vida y obra de Sinatra, desde la historia de sus padres, inmigrantes italianos, hasta su vejez escéptica, y el peso de la música en su vida, por la que estuvo sobre los escenarios hasta el final.

ITALIANÍSIMO

Sinatra era hijo de un matrimonio italiano de inmigrantes afincado en Nueva Jersey, un genovés que se ganaba la vida boxeando, y una siciliana que esperaban que el sueño americano se materializara en su único hijo varón, que sería ingeniero... El joven Frank siguió los pasos de su padre, fue boxeador y como buen deportista que fue practicó natación y destacó como velocista. Y hasta ejerció como periodista deportivo mientras hacía sus primeros pasos en la canción. En 1936, junto a Nancy Barbato, su futura mujer, escuchó a Bing Crosby, el gran ídolo estadounidense. En ese momento decidió que sería cantante: se presentó a un concurso de radio y lo ganó.

 

Cuando escuchó a Bing Crosby decidió que sería cantante: se presentó a un concurso y lo ganó

 

Grabó su primer disco en 1939 y tres años después ya era una estrella. Lanzó más de 100 álbumes, éxitos como “Strangers in the Night”, “I’ve got you under my Skin” o “My way”. En 1943 ganó su primer “disco de oro”, mientras firmaba con la “Columbia” un contrato en exclusiva, con el que cosechó éxitos tras éxitos. En cine, su primer papel protagonista fue en “Higher and Higher”, comedia en la que hacía de sí mismo. A “Step Lively” (1944), le siguió “Levando anclas” (1945) junto a Gene Kelly. Y de esta cinta a la eternidad, porque así se tituló precisamente su siguiente papel importante, “De aquí a la eternidad” (1953) que consiguió -reconoció él mismo- después de mucho insistir y moverse y que le valió el Óscar al Mejor actor secundario.

CINE Y MÚSICA

En la comedia romántica destacó en “Siempre tú y yo” (1954), junto a su amiga, Doris Day, “No será un extraño” (1955), “Ellos y ellas” (1955) y “El hombre del brazo de oro” (1955), una de sus mejores interpretaciones en la que da vida a un drogadicto que intenta rehabilitarse -de eso sabía él mucho- por el que a punto estuvo de ganar otro Óscar.

En 1961 trabajó al lado de Spencer Tracy y poco después en cintas bélicas, “El coronel von Ryan”, “Asalto al Queen Mary” y “Atrapado” hasta se atrevió en la dirección. Pero si hubo un género que bordó, ese fue el cine negro, cintas compaginadas con sus éxitos musicales.“Extraños en la noche” (1966) le inmortalizó junto con “Something stupid” grabada a dúo con su hija, pero fue “My way” (1969) su canción bandera, número uno ininterrumpidamente en Inglaterra durante todo aquel año, algo sin precedentes, una canción ajena al paso del tiempo que terminó odiando pues le parecía, no sin razón, “que era su testimonio en vida”, recuerda la escritora Kitty Kelley en su biografía de Sinatra.

Durante los ochenta se limitó a dar conciertos en vivo. Todavía se recuerda su concierto en el Albert Hall de Londres en septiembre de 1984 y cuatro años después, recorrió Estados Unidos junto a Dean Martin y Sammy Davis. Tenía 73 años. En 1992 todavía actuó en Barcelona, y así permaneció hasta 3 años antes de su muerte.

EL MITO DE LA MAFIA

Coinciden todos sus biógrafos en referir que era maníaco depresivo, que necesitaba ser amado, admirado por sus mujeres, sus amigos, y sus mafiosos. Y que gastaba fortunas. Siempre negó tener lazos con la mafia, incluso delante de los jueces. Pero en 1981 se atrevió a pedir permiso para dirigir un casino en Las Vegas, algo que tenía prohibido desde 1963 por haber ayudado al mafioso Salvatore “Momo Giancana”.

 

“Uno de los grandes errores de mi padre -confirmaría su hija Tina- fue casarse con Mia Farrow”

 

Finalmente obtuvo la licencia con el apoyo del presidente Ronald Reagan. Pero estaba claro, era muy amigo del gran capo de la mafia italiana que tuvo que responder ante la justicia por delitos de prostitución, venta de drogas y otros delitos….

Su imagen de película de simpático canalla, seductor incorregible, prevaleció por encima de otra realidad menos amable: amigo de los excesos, de las juergas, las drogas, el tabaco y el alcohol.... Pero fueron pocos los escándalos en lo amoroso. Con Nancy Barbato tuvo tres hijos (Nancy, Frank Jr. y Tina), a la que dejó para casarse con el amor y el tormento de su vida, la actriz Ava Gardner (1951-1957)Tras un breve matrimonio -del 66 al 68- con una jovencísma, Mia Farrow, treinta años menor, se casó en 1976 con la viuda de Zeppo Marx, Barbara Blakely.

“Uno de los grandes errores de mi padre -confirmaría su hija Tina- fue casarse con Mia. Era celoso y ya con problemas de poder resultar viejo. En el rodaje de la ‘El bebé de Rosemary’ de Polanski fue el detonante del final”.

Y añade “poseía un talento inconmensurable para cantar, romper muebles de rabia por su corrosivo carácter o exagerar el narciso encanto de John Kennedy, con el que ejercía incluso de celestino”.

Fue amigo de los más importantes políticos estadounidenses, de todos los signos, desde Kennedy, -para el que organizó la fiesta cuando llegó a la Casa Blanca-, Nixon, Reagan o Ford, para los que participó en sus campañas electorales. Aun así, Sinatra tuvo grandes problemas con la justicia y de hecho, no acabó en los tribunales porque lo detuvo el propio Kennedy. A cambio el presidente se vio obligado a alejarse de él y terminar con su amistad.

Sus últimos años de vida fueron discos de duetos y giras y giras, incluso cuando ya le temblaban las manos y se le olvidaban las letras... El Alzheimer le estaba consumiendo, le hacía tirar los vasos de whisky, pero no la toalla. Solo cuando se enteró de la demolición del viejo “Sands”, el palacio musical de su vida, parece que asumió que su mundo había pasado.

Falleció el 14 de mayo de 1998 en Los Ángeles. Aquel día se iluminó de azul el Empire State Building de Nueva York para recordar a La Voz de ojos azules. Solo se escuchó “Put Yours Dreams Away” con la que solía cerrar sus conciertos.

Nancy Sinatra, hija del icónico cantante Frank Sinatra, firma un sello con la cara de su padre que se presentó en Beverly Hills

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla