

Gran parte de la carne que se consume en el país contiene antibióticos
Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
Eduardo Domínguez, tras el triunfo de Estudiantes en Paraguay: "No nos podemos relajar"
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
Pedro Silva Torrejón fue descartado y Juan Manuel Villalba se perfila como reemplazante ante Lanús
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Advierten que la mayor parte de ellos se usa para el engorde de ganado y llega a los humanos tanto directa como indirectamente, agravando la resistencia antimicrobiana
Gran parte de la carne que se consume en el país contiene antibióticos
Más de dos terceras partes de los antibióticos que se producen son destinados a facilitar el crecimiento de los animales, lo que no sólo favorece la resistencia antimicrobiana en ellos sino que llega a los seres humanos por consumo directo o indirectamente, detallaron ayer especialistas en la segunda jornada del VII Congreso de Salud Socioambiental que se realiza en Rosario.
“En el mundo existen 80 mil millones de animales terrestres que se están utilizando para producción animal; cerca del 90% de estos animales se crían en sistemas de producción intensiva y el 10% restante en producciones más sostenibles”, contó el zootecnista Ricardo Mora durante su participación en el Congreso.
Más preocupante aún es que “la proyección de que este consumo aumente es lo que jalona la necesidad de aumento de producción, y la forma de hacerlo será de manera intensiva; esto significa que van a aumentar los problemas vinculados con el uso de los antimicrobianos para controlar las enfermedades que puedan emerger”, dijo el especialista al señalar que “se estima que para 2030 el incremento de antibióticos para producción animal será del 67%”
La resistencia antimicrobiana es una de los problemas más importantes de salud pública a nivel global y consiste en la capacidad de los microorganismos (virus, hongos y bacterias) de resistir a los medicamentos. Durante el año pasado cerca de 1,2 millones de personas murieron por infecciones que no pudieron ser controladas por antibióticos y para 2050 esa cifra podría ascender hasta los 10 millones.
Como detalló Mora “en la producción animal se utilizan 131 mil toneladas de antibióticos, lo que representa el 70% de los antibióticos de uso general” y “la mayoría de estos ellos no se utilizan para tratar una infección sino como promotores de crecimiento”; como es el caso de la colistina, “un remedio utilizado como último recurso en las infecciones resistentes en humanos”.
En relación a los datos de América Latina, el especialista indicó que algunos estudios determinaron que el 64% de la producción de aves de la región se realiza en granjas intensivas, una forma de producción que representa el 17% de los cerdos y 34% de las vacas.
LE PUEDE INTERESAR
Los perros y el clima: muerden más en días de calor
LE PUEDE INTERESAR
Las hormigas y una compleja forma de comunicación
Por eso, estimó que “se utilizan 4.383 toneladas de antibióticos en las granjas industriales y el 90% de estos medicamentos tiene fines no terapéuticos, es decir, como promotores de crecimiento”.
Estos antibióticos llegan a los seres humanos por vía indirecta (defecación y orina en los suelos que a la vez van a los cursos de agua ingieren las poblaciones) y por vía directa: “Las personas comen la carne con antibiótico, incluso en importantes cadenas de supermercados”, sostuvo el zootecnicista.
En ese contexto detalló que “varios estudios han demostrado que en aquellos lugares donde los animales pueden pastorear, tienen un espacio mínimo para moverse y estar en contacto con otros de sus especie, es decir, en pequeñas producciones, tienen menos estrés y por lo tanto se enferman menos”.
Por su parte, la médica Silvana Figar, integrante del Servicio de Epidemiología Clínica del Hospital Italiano y otra de las expositoras, señaló que a los profesionales de la salud se los acusa de ser responsables de la indicación desmedida de antibióticos, lo que genera resistencia antimicrobiana cuando “el 75% por ciento de los antibióticos se usa para los animales en la producción intensiva”.
El foco de la prevención no puede estar sólo en “la venta de antibióticos con receta” sino que hay que contemplar esta “otra arista de la problemática que es clave y de la que casi no se habla”, insistió.
La especialista -integrante de RedAc- explicó que en la producción intensiva se usa el antibiótico como promotor del crecimiento porque lo que se busca es engordar al animal en el menor tiempo posible.
El uso de antibióticos aumenta un 15% el rinde cárnico de los animales
“Al dar antibiótico los animales aumentan un 15% el rinde cárnico porque de esa manera matan cualquier bacteria que tenga impidiendo la ‘competitividad alimentaria’, por más que la bacteria que tenga no le cause infección”, detalló.
Los congresos de Salud Socioambiental son organizados por el Instituto Nacional de Salud Socioambiental (InSSA) con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre las personas del ámbito científicos y académico, las comunidades y decisores políticos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí