
Desactivan la protesta de taxistas y remiseros de La Plata contra las app: ¿qué pasó?
Desactivan la protesta de taxistas y remiseros de La Plata contra las app: ¿qué pasó?
Mercado preelectoral: dólar por las nubes y récord de depósitos en moneda extranjera
Alcohol, marihuana y dólares: las fotos de Matías Abaldo y el descargo tras el escándalo
¿Quién será el próximo presidente de Gimnasia? Los que están en carrera y las alianzas
Terror en La Plata para una madre, que enfrentó a un ladrón dentro de su casa: su hija, en shock
Alumnos de la zona oeste de La Plata se exponen a un "camino riesgoso" para ir a la escuela
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Miércoles caluroso y con paraguas en mano en La Plata: ¿a qué hora llegan los chaparrones?
La mamá de Paola Lens dijo que apareció la argentina que estaba desaparecida en España
VIDEO. Un motociclista resultó herido tras un brutal choque frente a la Comisaría de Villa Elvira
"Decime qué se siente": a puro talento, el equipo de Argentina ganó el Mundial del Petróleo
¿Tini, suspende?: podrían reprogramar sus shows en Buenos Aires
Cuenta DNI del Banco Provincia: miércoles de descuento en un supermercado de La Plata
Grave denuncia en La Plata: qué se sabe de la profanación del nicho de Johana Ramallo
El arbolado urbano florece y tiñe de colores las calles de la Ciudad
Violento robo a un trabajador: lo golpean y huyen con su bicicleta
Actividades: taller, baile, presentación literaria, fiesta de fin de año y circo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Representan más de dos veces las actuales reservas brutas en divisas del Banco Central. Acumulan por mes $2 billones en intereses
El crecimiento de las Leliq se aceleró el último año / Web
En el súper-inflacionario 2023 el stock de títulos de deuda que coloca el Banco Central (BCRA) para absorber el excedente de pesos no para de crecer. Al 11 de septiembre contabilizaban $20 billones ($20.042.492 millones), una cifra astronómica equivalente a unos U$S57.272 millones al tipo de cambio oficial, más de dos veces las actuales reservas brutas en divisas de la entidad que preside Miguel Pesce.
También representan tres veces la Base Monetaria, que es la cantidad de dinero con la que funciona la economía, hoy en $6,6 billones. Esto significa que de cuatro pesos emitidos, hay tres fuera de circulación colocados en deuda del BCRA para intentar limitar su efecto inflacionario.
A la vez, el crecimiento de estos pasivos remunerados del BCRA (Letras de Liquidez -Leliq-, Pases pasivos y Notas del BCRA -Nobac-) potencia las ya exacerbadas expectativas devaluatorias e inflacionarias, ante el serio riesgo de que esos pesos sean liberados y se vuelquen al mercado.
En la actualidad, la “bomba” de las Leliq es uno de los principales escollos para una eventual unificación cambiaria en el próximo gobierno, pues la fuerza expansiva y destructora de la montaña de pesos emitidos es dos veces más grande que la de cinco años atrás.
Junto con la devaluación, el Banco Central tomó una decisión firme para dar una señal al mercado en medio de la volatilidad financiera. La entidad que preside Miguel Ángel Pesce decidió el 11 de agosto elevar la tasa de interés de política monetaria, que se traslada a las de plazo fijo, del 97% a 118% nominal anual a 30 días, como medida de emergencia.
Esto significa una tasa efectiva anual -por el interés compuesto generado en la reinversión de capital e intereses a lo largo de doce meses- superior a 209%, para hacerle frente a la inflación con rendimientos reales positivos, y para desincentivar la búsqueda de cobertura en el dólar libre y en las paridades bursátiles hasta las elecciones de octubre.
Desde la pandemia de Covid-19, el Banco Central viene emitiendo pesos masivamente para cubrir el déficit fiscal de la Administración Central. Retirar ese dinero excedente de la calle y retenerlo dentro del sistema es un procedimiento fundamental para evitar una hiperinflación; se trata de unos $13,8 billones que salen del consumo y son colocados a plazo fijo tradicional y, en una cantidad menor, indexados por UVA.
Estos depósitos que captan los bancos de sus clientes son inmediatamente devueltos al BCRA -cuando no encuentran una salida a través de las diferentes líneas de crédito- que entrega a cambio sus Leliq. En términos sencillos, la mayor parte del ahorro privado en pesos está encajado en la deuda “cuasi fiscal” que emite el Central.
Pero los efectos nocivos también son palpables. Por una parte, el enfriamiento de la economía, pues la actividad se resiente si se retiran pesos que podrían ir a crédito privado y demanda de bienes y servicios.
Por otra parte, el elevado costo mensual que paga el Banco Central para apuntalar los plazos fijos. Con esta tasa de interés, se crea una Base Monetaria -en deuda remunerada- cada cuatro meses meses solo por los intereses que se pagan, a razón de cerca de dos billones de pesos mensual, una dinámica de crecimiento geométrico que parece insostenible, pese a la represión impuesta por cuatro años de control de capitales.
Además, el stock de Leliq, Nobac y Pases registró un incremento anual de 178% desde $7,05 billones del 5 de septiembre del 2022, es decir, unos 60 puntos porcentuales por encima de la inflación.
Tras el último aumento de la tasa de referencia sobre las Leliq, el llamado déficit cuasi-fiscal (el pago de intereses devengados por estos instrumentos) ya equivale a los $2 billones cada mes, y el acumulado de los últimos 12 meses al cierre de julio superó los 5 puntos del PBI (superando incluso a todo el déficit fiscal del Gobierno nacional).
Según el análisis de la consultora Delphos el déficit cuasi-fiscal podría llegar a alcanzar el 9,3% del PBI para fin de año, casi el doble en comparación con el 4,3% del producto observado al cierre del 2022.
De esta forma, y muy lejos de las promesas de campaña, los intereses de los pasivos remunerados podrían llegar a multiplicarse por casi 10 veces en términos del PBI, durante toda la gestión de 4 años de Alberto Fernández.
En lo que va del 2023, la principal fuente explicativa para la colocación de cada vez más pasivos para retirar pesos fue la monetización directa del déficit del Tesoro nacional, vía adelantos transitorios y transferencias de utilidades ficticias, que solo se registran por la devaluación de la moneda.
La “bomba” de las Leliq es uno de los principales escollos para la unificación del tipo de cambio
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí