Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El impacto devaluatorio y el “efecto arrastre”

El impacto devaluatorio y el “efecto arrastre”

Natalia Kidd

18 de Septiembre de 2023 | 03:10
Edición impresa

Columnista de EFE

La súbita devaluación sufrida por la moneda de Argentina en agosto pasado, un día después de las elecciones primarias, empujó a la ya elevada inflación del país a su mayor nivel en poco más de tres décadas, dejando un escenario muy sombrío para los próximos meses.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en agosto en el 124,4 % interanual. En el octavo mes del año los precios al consumidor crecieron el 12,4 % en comparación con julio, evidenciando una fuerte aceleración con respecto a la tasa promedio mensual del 6,9 % que se había registrado hasta julio.

El salto mensual alcanzado en agosto fue, de hecho, el mayor desde febrero de 1991 (27 %), dos meses antes de que Argentina adoptase el régimen de “convertibilidad” entre el peso y el dólar estadounidense tras la hiperinflación de 1989-1990.

Las subidas registradas en agosto fueron generalizadas. Los mayores aumentos se dieron en los alimentos, con un alza del 15,6 % en relación a julio y del 133,5 % en términos interanuales, un dato preocupante, ya que tiene impacto directo en el valor de la canasta básica de alimentos que mide la línea de pobreza e indigencia.

También se registraron fuertes aumentos en salud (15,3 %), principalmente por los incrementos de precios de los medicamentos, y en equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1 %).

Si bien la elevada inflación es un fenómeno que lleva años y los precios ya venían recalentándose con mayor fuerza en los últimos meses, el salto registrado en agosto está directamente ligado a la brusca devaluación del 22 % que sufrió el peso argentino el pasado 14 de agosto.

La súbita devaluación en el tipo de cambio oficial, que el Gobierno de Alberto Fernández atribuyó a una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), se tradujo de inmediato en un alza del valor del dólar en las cotizaciones paralelas que siguen muchos sectores de la economía para fijar precios en todo tipo de bienes y servicios.

“Los precios ya venían mostrando una aceleración desde la segunda quincena de julio, pero hubo un cambio adicional en la dinámica luego del salto de todos los tipos de cambios el 14 de agosto. Esto hizo que, comparando la última semana del mes contra la misma de julio, se verifique un alza de 14,7 %, muy superior al dato promedio del mes”, observó la consultora C&T en un informe.

El golpe devaluatorio y su ola expansiva sobre la inflación movió al ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, a establecer acuerdos de congelación de precios en alimentos, combustibles y servicios de salud, por ejemplo, y a suspender aumentos en tarifas de servicios públicos, buscando moderar las tasas de inflación en los meses venideros, que estarán marcados por los comicios generales de octubre.

Al alza

De acuerdo a los cálculos de diversos consultores privados, el salto de agosto deja un “efecto arrastre” de entre 4 y 5 puntos para el índice de inflación de septiembre, con tasas pronosticadas para este mes de hasta el 13,7 %.

Para Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, “la devaluación dio un salto en la nominalidad de la economía muy importante que probablemente persista de acá a fin de año”.

“Para peor, las expectativas de nuevas devaluaciones seguirán presionando al alza a las proyecciones de inflación y para fin de año estaremos pasando el 150 %”, afirmó el experto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado correspondiente a agosto último y cuyos resultados fueron dados a conocer este miércoles por el Banco Central argentino, los consultores privados han revisado al alza su proyección de inflación para este año, elevándolo al 169,3 %.

De concretarse ese pronóstico, será la tasa más alta registrada en Argentina desde la hiperinflación de 1989-1990 y superará ampliamente el índice del 94,8 % registrado el año pasado.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$60/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$90/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$60.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla