
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lorenzo Sigaut G. y Gonzalo Carreras *
eleconomista.com.ar
El Indec confirmó la brusca aceleración de la tasa de inflación mensual esperada para diciembre, la cual llegó a 25,5% acumulando una suba de 211% en 2023, la cifra anual más alta desde 1990. La corrección cambiaria y liberación de precios de las primeras semanas de la administración Milei impulsó el alza de varios precios por arriba de 30%, fundamentalmente los dependientes del tipo de cambio (importados y alimentos y bebidas).
Ahora bien, ¿la peor parte de la película ya pasó? Enero arranca con un arrastre estadístico elevado: 9,2%. Es decir, la inflación promedio de enero será el resultado de comparar el promedio de precios del mes contra el promedio de precios de diciembre. Pero como estos sufrieron un fuerte salto discreto a mediados del mes, incluso suponiendo que desde el 31 de diciembre al 31 de enero ningún precio suba, el alza promedio de enero daría 9,2% frente a diciembre, mes que incluye dos semanas previas al impacto de la devaluación, con precios significativamente más bajos. El salto cambiario posterior a las PASO puede servir de ejemplo: dejó una inflación de 12,4% para agosto y 12,7% para septiembre.
Al elevado arrastre inflacionario se le sumó una segunda tanda de corrección de precios relativos: prepagas, naftas y transporte público, los cuáles trepan en enero 40%, 47%, y 26%, respectivamente.
Según estimaciones de alta frecuencia de Equilibra, comparando con cuatro semanas atrás para evitar el efecto estacional de principio de mes, la primera semana de enero mostró un alza de 30,2% y la segunda se desaceleró a 28,1%. Pese a que esperamos que esta trayectoria descendiente continúe, el alza del IPC Nacional de enero sería similar a diciembre, dejando una inflación bimestral entre 55%-60%.
Febrero estará marcado por fuertes subas de las tarifas de servicios públicos (especialmente energía y transporte público), mientras que en marzo vendrán fuertes aumentos en educación y ropa (inicio y cambio de temporada). Por ende, todo indica que la inflación del primer trimestre será elevada promediando 20% mensual, incluso si el Gobierno sostiene la apuesta de deslizar el tipo de cambio oficial al 2% mensual.
LE PUEDE INTERESAR
Dos modelos contrapuestos en Davos
LE PUEDE INTERESAR
Advierten por la presencia de cianobacterias en lagunas bonaerenses
Terminado el fogonazo inflacionario de los primeros meses del Gobierno de Javier Milei, la pregunta del millón es si la inflación seguirá bajando o se consolidará en una tasa superior al dígito mensual producto de la elevada inercia existente en el proceso inflacionario. Es muy difícil pensar que esta vuelva al dígito mensual sin un plan de estabilización integral que logre coordinar a la baja la suba de las principales variables nominales para romper la inercia existente.
Esto requerirá que uno o varios precios relevantes de la economía funcionen de ancla para “contener” las expectativas de los agentes.
En la economía argentina es difícil que esta coordinación se produzca sin anclar el tipo de cambio oficial (lo cual contiene el precio de combustibles, tarifas energéticas y de transporte y transables) y acordar un sendero de incremento de paritarias que mire al futuro (en vez del pasado).
Dos elementos dificultan este proceso: es probable que, para marzo, tanto el tipo de cambio oficial como los salarios se encuentren atrasados. Si el dólar oficial sigue deslizándose al 2% mensual dejaría a fin de marzo un tipo de cambio real rozando los niveles de atraso pre PASO (que el FMI consideraba entre 15-20%).
Con atraso cambiario y reservas netas en terreno negativo, el ancla cambiaria del futuro plan de estabilización no sería sostenible, pues al utilizarse para frenar la suba de los restantes precios, el atraso se profundizaría afectando la acumulación de reservas y la brecha.
Suponiendo que los salarios no recomponen la pérdida real de diciembre (-10,5%) pero logran empardar a la inflación en los primeros tres meses del año, estos llegarían a marzo con una caída de 15% i.a. y más de 30% respecto a marzo de 2018 (antes del inicio de un proceso de caída del salario real).
Difícil pensar que puedan seguir siendo el ancla -rezagarse frente a los demás precios- en el segundo trimestre. De hecho, es probable que para el otoño el plazo de las paritarias se haya recortado a la frecuencia mensual y/o indexado a la inflación pasada.
En síntesis, incluso pensando un 2024 sin shocks externos negativos ni grandes dificultades políticas (en el mejor de los casos), al programa económico le faltaría una nueva corrección cambiaria que probablemente extienda la inflación por encima del dígito mensual durante el segundo trimestre.
El acortamiento de los plazos y/o la indexación de contratos a la mínima frecuencia mensual mantendría elevada la inercia y, por ende, la tasa de inflación hasta que se implemente un plan de estabilización que ataque las diversas aristas del problema inflacionario. Cabe destacar que la baja de la inflación sería sostenible, si y sólo, si se eliminan los desequilibrios gemelos (fiscal y externo).
* Economistas de Equilibra
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí