
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
La UNLP se paraliza hoy por la marcha federal universitaria: la movilización desde La Plata
VIDEO. Catherine Fulop y la tremenda caída del escenario en el show de Erreway
La oposición confía en derogar el veto a los fondos para el Garrahan
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Los números de la suerte del miércoles 17 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
VIDEO. Milei: “Hay universidades que no quieren ser auditadas”
Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei
Para Kicillof “estuvo bien” expropiar YPF, “fue valiente” y no se arrepiente
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En medio de la invasión de mosquitos que desde hace días tiene a maltraer a los platenses, la Universidad Nacional de La Plata aseguró que "nuevamente tenemos un brote de dengue". En este marco dio a conocer, a partir de estudios de la Facultad de Ciencias Naturales y el CEPAVE, un mapa con las áreas de nuestra región más afines a cría de la larva del aedes aegypti que es el mosquito vector de la enfermedad, poniendo el foco en áreas rurales de la localidad de Arturo Seguí, en el Cementerio Municipal y el Zoológico. Y detalló las medidas más eficaces para combatir la presencia del peligroso insecto.
"Nuevamente tenemos un brote de dengue. Desde el CEPAVE dicen que el mejor control es la prevención", publicó la casa de altos estudios local en su cuenta oficial de X (ex Twitter).
Juan José García, investigador del CEPAVE brindó un ejemplo que grafica claramente la magnitud del problema: “en el cementerio municipal hay aproximadamente 300 mil floreros, de esa totalidad puede ser que 500 de ellos tengan larvas de este insecto en septiembre, la población irá creciendo y en febrero casi el 100% de los recipientes con agua tendrán larvas y pupas de aedes aegypti, y así aumentará la cantidad de hembras picando y colocando huevos. En ese momento la población de mosquitos va a estar en plena actividad y es cuando el riesgo de transmisión de las virosis es mayor”.
Al respecto, la UNLP compartió un informe que indica que en la región del Gran La Plata existen tres zonas que se destacan por la crianza y proliferación del aedes aegypti: Arturo Seguí, el Cementerio de La Plata y el Zoológico de La Plata.
En este sentido, García señaló que “con el calor intenso, el ciclo de vida del mosquito se acelera, y en apenas 15 días pasa de huevo a mosquito adulto en condiciones de poner una nueva generación de huevos”.
En este marco, García explicó que tanto el cambio climático como los masivos movimientos migratorios que se llevan a cabo de forma constante a causa del turismo o por razones laborales y por el transporte, favorecerán que el virus que estaba, por ejemplo, en el sudeste asiático, en África o en otro continente pueda propagarse de forma rápida por América latina.
Un caso revelador es el del virus del Zika, que estaba restringido a África hasta hace pocos años. Pero en 2014 pasó a islas del Pacífico y en 2015 y 2016 se lo registró en el continente americano, incluida nuestra región.
Es que aedes aegypti cuenta con una adaptación natural que resulta clave a la hora de instrumentar mecanismos de control de la enfermedad. Los huevos de esta especie de mosquito tienen la capacidad de pasar largos períodos de latencia en seco; es decir que no eclosionan hasta que la temperatura media del ambiente no supere los 17 grados centígrados. Gracias a esta cualidad, los embriones pueden mantenerse con vida aún en lugares completamente secos a la espera de agua y calor. Una hembra puede poner un promedio de entre 100 y 120 huevos por ovipostura, hasta cuatro veces en su vida.
Prevención de un mosquito que llegó para quedarse
Si bien el aedes aegypti se había declarado erradicado de Argentina en 1963, desde 1989 la población del mosquito comenzó a expandirse de nuevo en la región. Científicos del CEPAVE detectaron su presencia en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de La Plata en el año 1994. A partir de allí, este Centro realizó mediciones semanales de densidad y desplazamiento de las poblaciones de aedes aegypti durante más de dos años. En el 2000 se presentó un informe detallado a las autoridades sanitarias anticipando que esto que vivimos hoy podía ocurrir”.
El especialista en insectos vectores de enfermedades explicó que “desde hace decenas de años se sabe que la distribución geográfica del mosquito va de los 35º de latitud norte hasta los 35º de latitud sur; de modo que era de esperar que el mosquito colonizara esta región si no se ponían barreras artificiales. Ahora sabemos que el Dengue llegó a la Argentina para quedarse”.
Desde el CEPAVE insisten en que, hasta ahora, el mejor mecanismo para controlar la enfermedad es la prevención y educación de la población respecto a medidas personales tales como destrucción de los criaderos y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes, espirales. En cuanto a los criaderos, lo común comprende recipientes naturales o artificiales, generalmente pequeños, en los que se deposita agua, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos como frascos, envases plásticos o floreros. La fumigación solamente es recomendada en los tratamientos focales donde ocurren casos de la enfermedad, para rápidamente reducir la densidad del vector y reducir el riesgo de dispersión del virus.
Los tipos de mosquitos en La Plata
El organismo científico sostiene que en la ciudad de La Plata y sus alrededores, son tres las especies de mosquito más frecuentes de encontrar en parques, jardines y dentro del hogar:
Culex Pipiens: también llamado mosquito trompetero. Es el más común en la región. Se alimenta de sangre, y sus hábitos nocturnos lo convierten en una verdadera molestia a la hora de dormir, especialmente por su particular zumbido que delata su presencia y, consecuentemente, la inminencia de la picadura. Su tamaño puede variar desde 3 a 7 milímetros.
Aedes albifasciatus: o mosquito charquero o zancudo callado. Con una longitud de entre 6,5 y 7,4 mm hace su aparición en forma de explosiones poblacionales luego de períodos de lluvia muy intensos y en zonas anegables. Al nacer todos juntos, tienen la capacidad de invadir la ciudad formando nubes de insectos. Sólo la hembra pica y se alimenta de sangre. Tiene hábitos diurnos y prefiere los parques y espacios abiertos antes que el interior de las casas.
Aedes aegypti: Es negro, con anillos blancos en las patas y un dibujo en forma de lira en el dorso del tórax y el abdomen. Es el vector principal para dengue, chikungunya y zika. Tiene hábitos domiciliarios: vive dentro y en los alrededores de las casas. Las hembras pican, y lo hacen principalmente temprano por la mañana y al atardecer, pero puede picar también en otras horas. Al poco tiempo de picar, ponen sus huevos en las paredes internas de cualquier recipiente cercano con agua limpia estancada.
Desde el CEPAVE avanzan en la búsqueda de mecanismos de control biológico para erradicar al mosquito y, especialmente, a las larvas. Es decir, la utilización de enemigos naturales que permiten regular y controlar el crecimiento de las poblaciones de mosquitos.
Dentro de la gama de los patógenos, se descubrió un hongo llamado Leptolegnia chapmanii que, en las pruebas de laboratorio y de campo, ha demostrado tener una gran efectividad en la eliminación del mosquito. La ventaja de esta alternativa es que no afecta a otras especies animales ni vegetales.
Los científicos de la UNLP están trabajando en la búsqueda de medios artificiales para producir el hongo en un medio de cultivo que sea barato y a gran escala, teniendo en cuenta que conserve la viabilidad y efectividad durante varios meses.
Juan García, científico CEPAVE-CONICET
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí