
EL PJ Bonaerense acordó como será el armado del frente electoral de cara a septiembre
EL PJ Bonaerense acordó como será el armado del frente electoral de cara a septiembre
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
"Faltan dólares, sobran parches": el duro diagnóstico de Martín Redrado
Los Pumas en La Plata: en el segundo tiempo pierden 22 a 0 con Inglaterra
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tras su demonización, la postura de algunos especialistas frente a sus pros y sus contras tiende a ser más neutral. No obstante recomiendan supervisar no sólo el tiempo de uso sino también los contenidos que ven
La percepción sobre las pantallas se vuelve cada vez más neutral en términos de riesgos y beneficios.
Cualquiera que tenga hijos chiquitos sabe lo difícil que es mantenerlos alejados de la tablet y el celular. Ya desde muy pequeños notan la atracción que esos aparatos ejercen sobre los adultos y apenas tienen la oportunidad ellos también quieren probar.
Luego, atrapados ya por la enorme oferta de animaciones y programas infantiles, se empeñan en agarrarlos y estallan en berrinches cuando no se los niegan. Madres y padres, por otro lado, se debaten entre ceder al uso de una tecnología que saben que “no les hace bien” y la necesidad “egoísta” de tener un rato de paz.
Acaso uno de los principales dilemas en la crianza actual, el uso de pantallas a temprana edad ha sido objeto en los últimos años de una exagerada demonización. Y es que si bien existen sobradas evidencias de que su uso precoz o desmedido tiene efectos perjudiciales en los chicos, lo cierto es que también ofrecen ventajas si se las usa bien. Celulares, computadoras y tablets -sostienen especialistas- pueden ser aliados para largos viajes en auto o esperas en consultorios médicos; incluso, en plena pandemia del coronavirus, fueron el medio que permitió sostener procesos de enseñanza y socialización. El punto es qué significa exactamente “usarlas bien”.
“Así como antes las generaciones más viejas nos criábamos con libros, las infancias de ahora se crían con tecnología. Es parte de la cultura. Cuando las infancias actuales lleguen a la adultez cambiará nuevamente la tecnología, vendrán nuevos medios, pero creo que hoy el desafío es enseñar y guiar a las infancias a apropiarse de la tecnología de un modo que sea constructivo y no alienante”, asegura Olga Peralta, psicóloga del CONICET especializada en la interacción entre adultos y niños mediada por imágenes impresas y digitales.
En línea con las recomendaciones la Sociedad Argentina de Pediatría, “sabemos que no es conveniente un uso cotidiano de las pantallas en niños menores de 2 años. No sólo por cuestiones psicosociales y lingüísticas, sino de desarrollo motor y general de los chicos, y especialmente por el desarrollo neurológico, que puede verse afectado”, señala Peralta.
“A partir de los 24 meses, se recomienda que los niños pequeños usen la pantalla acompañados por algún adulto. No hay pantalla interactiva que suplante la interacción entre seres humanos. Está ampliamente demostrado que el uso educativo de las pantallas tan en boga, que es muy bueno, no suplanta lo analógico o a los materiales concretos, sino que viene a complementarlos”.
LE PUEDE INTERESAR
Alertan por una mayor frecuencia de incendios en áreas protegidas
En síntesis, “el desarrollo y la apropiación de tecnologías es un proceso en permanente construcción, que requiere de constantes actualizaciones”, advierte Peralta, quien en 2023 publicó “Infancia y pantallas: un estudio sobre tenencia, hábitos y percepción en el uso de tecnologías en una muestra de hogares”, junto a Mariana Sartori y Gabriela Raynaudo.
“Hoy son parte de la vida cotidiana y la evidencia científica para no recomendar su uso es débil”
En su estudio, las investigadoras indagaron en las actividades que los niños realizan con dispositivos móviles, como tablets y smartphones, y encontraron, sobre todo, “que la mayoría los utiliza para mirar videos y jugar. En menor proporción, mirar TV, usar aplicaciones, leer o que les lean, mientras que algunos pocos niños no usan estas herramientas”.
Estos usos cobraron especial relevancia en la pospandemia, ya que durante la etapa de confinamiento los dispositivos tecnológicos se constituyeron como un medio privilegiado para sostener actividades sociales y educativas.
“Actualmente, los especialistas enfatizan la necesidad de supervisar la calidad del contenido y el contexto en que las infancias emplean estas herramientas y no sólo el tiempo de uso. Se destaca, fundamentalmente, la guía adulta como elemento clave para regular el acceso y evitar la exposición a contenidos inapropiados”, aseguran las autoras del estudio.
Justamente a partir del auge en el uso de pantallas durante la pandemia, el médico del CONICET Sergio Terrasa junto a un equipo de investigación que se desempeña en el Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires y el Instituto Universitario Hospital Italiano se planteó la necesidad de llevar adelante una investigación sobre exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes en el marco del distanciamiento social obligatorio.
“En 2019 ya nos venía llamando la atención que las principales guías de las asociaciones médicas que se encargan de dar recomendaciones sobre salud infantil restringieran el uso de pantallas durante la crianza. Si bien había matices en las recomendaciones, la mayoría de ellas recomendaba limitar su uso a no más de dos horas por día”, recuerda Terrasa.
“Sin embargo, muchas de las recomendaciones venían desde la época en que las principales pantallas disponibles eran las de la televisión, sin que estas recomendaciones tomaran en cuenta los aspectos vinculados con la estimulación cognitiva, especialmente en un mundo donde cada vez cobra más importancia la alfabetización digital”, advierte el autor del trabajo junto con Diego Terceiro, Leticia Gavoto, Camila Volij y Vilda Discacciati.
Para su estudio, los investigadores entrevistaron a veintitrés profesionales, pediatras y generalistas, sobre las pantallas en la consulta ambulatoria de niños sanos, su percepción sobre daños, beneficios, pantallas en épocas de ASPO y pensamientos y acciones contradictorios sobre el uso de pantallas.
“A la hora de recomendar sobre exposición a pantallas, en nuestros entrevistados predominó la intuición personal por sobre la evidencia científica disponible. Reconocieron que el contexto de ASPO visibilizó algunos beneficios asociados a la conectividad que brindan estos dispositivos”, aseguran los autores, quienes destacan un resultado inesperado: “Notamos que la percepción sobre las pantallas se está volviendo cada vez más neutral en términos del balance entre sus riesgos y beneficios, conduciendo a que los profesionales sean más flexibles en sus recomendaciones al respecto”.
Esa posición, cada vez más neutral respecto del uso de pantallas, según Terrasa, se vincula a que “durante la pandemia se visibilizaron algunos beneficios asociados a la conectividad que brindan estos dispositivos”.
“Sin embargo los profesionales reconocieron que la evidencia científica disponible es limitada y que sus recomendaciones se basaban principalmente en su intuición personal. Por eso consideramos que se necesitan más investigaciones para comprender mejor los efectos de la exposición a pantallas durante la niñez y nos parece adecuado adoptar una postura más flexible respecto de la consejería, que las recomendaciones taxativas de las guías que se encuentran en uso actualmente”.
Para Terrasa, “las pantallas son hoy en día parte de la vida cotidiana de la gente y la evidencia científica para no recomendar su uso es débil e insuficiente. No son buenas ni malas en sí mismas”. En tal sentido señala que existen algunos temores que no tienen por el momento un sustento respaldado por evidencia científica fuerte, como por ejemplo, que el uso temprano de pantallas genere retraso del desarrollo del lenguaje, trastornos de la atención o del aprendizaje, trastornos alimentarios o adicción a los videojuegos.
“Su efecto depende básicamente del tipo de contenido al que el niño esté expuesto, del grado de interacción que pueda tener con él y de la calidad de la supervisión que reciba al interactuar con los contenidos, por ejemplo, realizando una reflexión con algún adulto responsable, luego de mirar o escuchar algún contenido”.
La percepción sobre las pantallas se vuelve cada vez más neutral en términos de riesgos y beneficios.
“Está demostrado que el uso educativo de las pantallas, que es muy bueno, no suplanta lo analógico o a los materiales concretos sino que viene a complementarlos. La apropiación de tecnologías es un proceso en permanente construcción que requiere de constantes actualizaciones” Olga Peralta Psicóloga
“Muchas de las recomendaciones venían desde la época en que las principales pantallas eran las de la televisión, sin tomar en cuenta los aspectos vinculados con la estimulación cognitiva, especialmente en un mundo donde cada vez cobra más importancia la alfabetización digital” Sergio Terrasa Médico familiar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí