
Piquete y corte total en la Autopista La Plata en el inicio de las vacaciones de invierno
Piquete y corte total en la Autopista La Plata en el inicio de las vacaciones de invierno
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
La primera hipótesis apunta a que el incendio en La Plata pudo haber sido intencional
VIDEO.- El incendio de La Plata y una obra de arte en medio del desastre
Boca empata 1 a 1 ante Unión, en la vuelta de Paredes al fútbol argentino
El Tren Roca no llegará a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
Murió Roberto Zywica, una de las figuras emblemáticas de La Barredora de Gimnasia
"No vamos a parar hasta que haya justicia", dijo Milei en el acto por el atentado contra la AMIA
VIDEO VIRAL.- ¡Grande profe! Pasillo y despedida a una docente de La Plata que se jubiló
"Si quieren una asamblea ahora, adelantemos las elecciones": Gimnasia y una reunión clave
Disimular los kilos de más en invierno: los 6 tips de estilo para verte y sentirte mejor
Este finde se sale en La Plata: la agenda con shows, teatro, música y más
El Gobierno anunció que privatiza AySA: tarifas por inflación y cortes por falta de pago
El antes y el después de la vivienda derrumbada por el incendio del depósito: "No era solo una casa"
El Papa León XIV le reclamó a Netanyahu por el ataque israelí a la iglesia católica en Gaza
El manotazo de ahogado de Donald Trump, arrinconado por el escándalo Epstein
CEO infiel y viral en el show de Coldplay: tras el papelón publicó un statement con un disclaimer
"La Compu" Cerúndolo derrotó a Casper Ruud y dio el golpe en la mesa en Gstaad
Lula da Silva califica la carta de Donald Trump de “chantaje inaceptable”
Tragedia en La Plata: chocó contra un camión y murió en la Ruta 36
Golpes, destrozos y tensión en la Estación de Trenes de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La pérdida del poder adquisitivo impacta en la clase media/archivo
Gustavo Marangoni
Gustavo Marangoni
Mientras asisitimos a la batalla del presidente con los gobernadores (de resultado institucional y fiscal incierto) resulta importante repasar una vez más la situación de los ingresos reales de la sociedad, pues de su evolución depende en buena medida tanto el nivel de actividad económica como la legitimidad de ejercicio de la administración Milei y su nivel de aceptación en la opinión pública. Spoliler alert: las clases medias se llevan la peor parte y los sectores mas vulnerables (AUH) salen menos lastimados.
Vayamos a los números concretos. Al medir el ingreso promedio de los trabajadores (RIPTE), en dic-23, último dato disponible, vemos que alcanzó un valor de $484.187, lo que representó una caída mensual real del 14%, mientras que al medirlo respecto al último máximo reciente (jul-23) la caída real alcanza un 23% (en apenas cinco meses) regresando así a niveles que no se observaban desde mediados de 2005, cuando el país todavía estaba saliendo de los rezagos de la crisis del 2001.
En cuanto al haber mínimo jubilatorio, ha alcanzado el menor valor desde el año 2003, solamente equiparable con la jubilación mínima de $150 durante la década de los 90’. Considerando el bono (que no forma parte legal de los haberes jubilatorios), en marzo alcanzaría un valor de $204.446, muy similar a los haberes que se pagaban durante el año 2005, en pleno proceso de recuperación económica y de ingresos.
Situación parecida se observa en lo que respecta al salario mínimo vital y móvil (SMVM), que claramente no es la prioridad del Gobierno. Allí se observa el menor valor desde el año 2002, cayendo entre julio del 23 y marzo del 24 en un 38% en términos reales. Ello implica un efecto cascada sobre otros ingresos ya que una buena cantidad de partidas presupuestarias sociales se encuentran indexadas al SMVM.
Que el Gobierno haya comunicado que ya no se ajustarán por el salario mínimo poco importa, pues ya han sido licuadas casi un 40% en poco más de seis meses. La que mejor “zafa” luego del cimbronazo inflacionario de diciembre-marzo es la asignación universal por hijo. Esta partida es de especial interés del Gobierno (la aumentó 154% en apenas 3 meses), ya que es una de las pocas que no cuenta con intermediarios de las organizaciones sociales. De esta manera, recuperan el mismo poder adquisitivo que, por ejemplo, el promedio de 2021-22. Es probable que la administración libertaria busque mantener el poder adquisitivo de la AUH para debilitar otras asistencias que implican otras prácticas y actores políticos.
Tal es la complejidad del contexto social que hasta el propio FMI está preocupado por la sostenibilidad social y política del ajuste económico. En las propias palabras de Gita Gopinath, la N°2 de Giorgieva en el FMI: “Es esencial sostener esfuerzos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población y preservar el valor real de la asistencia social y las pensiones, así como garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre familias trabajadoras. Proceder de forma pragmática para asegurar apoyo social y político también es fundamental para garantizar la durabilidad y eficacia de las reformas.”
LE PUEDE INTERESAR
El dengue preocupa en la Comuna y hay polémica con la oposición
LE PUEDE INTERESAR
Audiencias por la condena de Cristina Kirchner
Asimismo, trabajos académicos han demostrado que una vez que ciertos grupos etarios caen por debajo de la línea de pobreza es muy difícil regresarlos a niveles superiores. Lo antedicho nos lleva a evaluar la sostenibilidad fiscal del ajuste en un contexto donde los ingresos fiscales se encuentran en caída libre por el derrumbe en los ingresos y la actividad económica. Solamente el impuesto PAIS y los derechos de exportación muestran una dinámica positiva.
Casi 1/3 del ajuste durante el mes de enero -donde se alcanzó el equilibrio financiero por primera vez en más de una década- provino de partidas sociales. El segundo rubro fue el gasto de capital, con un aporte de casi 7 p.p. reales, lo que implica prácticamente la paralización de la obra pública. En tercer lugar, se ubicaron los subsidios, enmarcados en transporte y la energía, que aportaron 6,6 p.p. Los salarios públicos y gastos de administración cerraron el cuarto lugar, con un aporte de 5 p.p. reales. Hay quienes contemplan la posibilidad de que el nuevo acuerdo con el FMI implique un financiamiento adicional de US$ 15.000 millones. En ese caso cabe interrogarse: ¿cuál sería su destino?
Si se utilizan para salir del cepo podría tener efectos contradictorios. En caso de involucrar una nueva devaluación los ingresos de las clases medias y bajas agregarían padecimientos mayores a los actuales.
Si los desembolsos se utilizaran para anclar expectativas y se optara por una salida gradual de las restricciones cambiarias, podrían tener un impacto virtuoso, ya que a partir de mitad de año comenzaría a operarse una mayor fluidez de las importaciones que ayudaría a anclar los precios internos.
El ministro Caputo dejó entrever que el IPC de febrero estaría por debajo del 15%. El objetivo es llegar a abril/mayo con una inflación de un dígito. Lograrlo dependerá de cuánto pueda sostener un crawling peg al 2% mensual sin que se le disparen las expectativas de devaluación. También influirán las expectativas políticas, afectadas por el alto nivel de crispación de las muchas batallas que encara el presidente Milei.
Luego del cierre casi total de fondos discrecionales a las provincias, del fin de los subsidios al transporte en todo el país (salvo en AMBA, aunque también con reducción importante) y del cobro directo de los fondos coparticipables de las deudas a Chubut la viabilidad política se ubica en el centro de la escena. El resultado está abierto.
En cuanto al haber mínimo jubilatorio, ha alcanzado el menor valor desde el año 2003
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí