

La devaluación del real no pasa desapercibida para la argentina / web
Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
Eduardo Domínguez, tras el triunfo de Estudiantes en Paraguay: "No nos podemos relajar"
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
Pedro Silva Torrejón fue descartado y Juan Manuel Villalba se perfila como reemplazante ante Lanús
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La devaluación del real no pasa desapercibida para la argentina / web
Instituto de Economía Aplicada Universidad del Este (UDE)
En las últimas semanas el programa económico de Javier Milei vio posarse un nubarrón sobre su frente externo: la devaluación del real brasileño. Desde inicios de octubre, la cotización del dólar en Brasil aumentó un 14 por ciento, pasando de 5,4 R$/USD a 6,2 R$/USD, y el Banco Central de Brasil (BCB) decidió intervenir en el mercado cambiario con un 6 por ciento de sus Reservas (USD 20.000 millones) para contener la estampida. Como desencadenante de este proceso muchos analistas ponen el foco en la mala recepción por parte del mercado del paquete de medidas anunciadas para contener el déficit fiscal en los años venideros, hoy en 0,6 por ciento del PIB pero que al cargar los intereses de la deuda pública llega hasta el 7 por ciento del producto. Bajo esta perspectiva, las medidas no lograrán la consolidación fiscal necesaria y el ratio de deuda pública/PIB seguiría aumentando hasta alcanzar el 80 por ciento en 2025.
Más allá de esta reacción coyuntural de los operadores del mercado brasileño, podemos encontrar el inicio de este ciclo de depreciación del Real en agosto de 2023, cuando el BCB decidió el descenso de la tasa de interés de referencia (SELIC) y relajar su política monetaria. Desde ese momento, el Real se devaluó 30 por ciento (de 4,73 a 6,2 R$/USD) y la SELIC se redujo en 325 pbs. hasta octubre de este año cuando, ante la profundización de las presiones devaluatorias, el BCB cambió su orientación y aumentó la SELIC 175 pbs. Adicionalmente, la devaluación del Real debe enmarcarse en las condiciones financieras globales y en la situación de los países emergentes en particular. El peso chileno, el peso mexicano y la lira turca vivieron en ese mismo período sendos procesos devaluatorios, en el orden del 20 por ciento al 31 por ciento. Por otro lado, no es posible soslayar los efectos que la victoria de Trump y la eventual aplicación de su plataforma política tienen hoy sobre las monedas emergentes, y las perspectivas de una mayor tensión en los mercados internacionales.
Para la economía argentina esta situación es de suma relevancia ya que Brasil es el principal socio comercial del país. En el acumulado enero-noviembre 2024, Brasil fue el principal destino para nuestras exportaciones, recibiendo el 17 por ciento de las ventas externas totales, así como el principal origen de nuestras importaciones, representando el 23 por ciento del total. En suma, Brasil acapara un quinto del comercio exterior argentino. Luego de la devaluación brasileña del último año y tras la apreciación real del peso argentino, hoy el nivel de tipo de cambio real bilateral se encuentra un 6 por ciento por debajo del promedio del período 1999-2001, cuando se dio la crisis del Real de 1999 y la posterior crisis argentina en 2001, y al mismo nivel que a fines de 2015.
El gobierno de Milei, que ha demostrado actuar con pragmatismo más allá de lo discursivo, tendrá como alternativa tomar medidas de administración del comercio para frenar el efecto contagio del Brasil a través del canal comercial, evitando utilizar barreras de precios, como podría serlo una devaluación competitiva del peso argentino. Esto último se da de bruces con la apreciación real cambiaria, que se ha constituido en la principal herramienta antiinflacionaria del programa económico, objetivo caro para el gobierno en un año de elecciones de medio término.
Por lo cual, debemos esperar que, mientras el mercado lo permita, el tipo de cambio real se siga apreciando, el dólar esté más barato, la economía continúe perdiendo competitividad internacional pero, al mismo tiempo, se sienten las bases para un 2025 con crecimiento económico y continuidad en la desaceleración de los precios y, en octubre, la eventual victoria del partido gobernante.
LE PUEDE INTERESAR
En los supermercados esperan para este año una mejora en el consumo
LE PUEDE INTERESAR
Redujeron en Nación 36.000 empleos públicos
Surgen preguntas obvias: ¿cómo podrá sostenerse la erosión de la competitividad local si, en el marco de la recuperación del nivel de actividad y la normalización de los pagos de importaciones -junto a la eliminación del impuesto PAIS-, los desequilibrios externos se agudizan? ¿Quién/es financiará/n ese desequilibrio? Hasta ahora y en lo que vendrá, la respuesta está en los flujos financieros mientras el Banco Central (BCRA) no tenga una posición robusta de Reservas Internacionales, no tenga dólares para quemar.
En 2024 fue el blanqueo de capitales y el consecuente incremento de la liquidez en dólares del sector privado en el sistema financiero local los que permitieron financiar el desequilibrio. Para este 2025, según lo adelantó el ministro Caputo y el BCRA en sus “Objetivos y planes para el año 2025”, esos fondos frescos podrían ser aportados por el FMI o por bancos privados internacionales, tal como el REPO que obtuvo el BCRA este último viernes por USD 1.000 millones.
Sin embargo, hasta aquí no hemos mencionado al nudo gordiano de este programa económico. Detrás de la estabilidad de este esquema trasunta el cepo cambiario. Éste es el que permite la persistencia de la apreciación real cambiaria que estabiliza la economía y, al mismo tiempo, se erige como una barrera para el normal ingreso (y posterior egreso) de los flujos financieros que le brindan sustentabilidad al programa. La devaluación brasileña puede agravar los desequilibrios comerciales y de cuenta corriente. El Gobierno deberá construir los puentes que hagan circular los flujos financieros y disipen las presiones devaluatorias que pueda generar el esquema macroeconómico.
Detrás de la estabilidad de este esquema trasunta el cepo cambiario
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí