Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |PRESTIGIÓ LAS CÁTEDRAS PLATENSES

Carlos Heras, un pilar de la historiografía nacional

Profesor de historia en la Universidad Nacional de La Plata, publicó numerosas y destacadas investigaciones sobre los hechos sobresalientes del siglo XIX en la Argentina

Carlos Heras, un pilar de la historiografía nacional

El académico Carlos Heras, que abrazó la historia desde La Plata

18 de Noviembre de 2025 | 23:19
Edición impresa

Nacido en Balcarce, Carlos Heras (1896-1966) se educó en nuestra ciudad, recibiéndose como profesor de Historia en la UNLP, para pasar luego a ser integrado, por su trayectoria y la calidad de la obra creada a partir de sus investigaciones, como miembro titular de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.

Se había especializado por sobre todo en el rico desarrollo de sucesos ocurridos en nuestra patria en el siglo XIX, que incluyeron la Revolución de Mayo, la gesta libertadora, las guerras civiles, el nacimiento de las teorías a partir de la Generación del 37 y la posterior organización nacional a partir de la Constitución de 1853.

Dictó las asignaturas de historia en el Colegio Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires y en otras escuelas secundarias de La Plata, y en la Universidad de La Plata. En esta última fue director del Instituto de Investigaciones Históricas. Dirigió la revista Trabajos y comunicaciones, una de las más prestigiosas fuentes de difusión científica de la Argentina y el Instituto de Investigaciones Históricas “Ricardo Levene”, de la Universidad de La Plata.

Asistir a una clase del profesor Heras equivalía a una suerte de fiesta intelectual, en donde cada escena histórica parecía verse representada al frente del aula. Las cartas que le dirigió San Martín a Pueyrredón –cuando este era Director Supremo- pidiéndole armas, monturas, mulas, cañones, municiones y las respuestas de Pueyrredón, asegurándole que ya le había mandado todo lo que había, que no quedaban recursos en el gobierno para enviar a Mendoza lo que San Martín necesitaba para preparar el Ejército de los Andes, eran como volver a ver a la Patria naciendo ante los ojos del alumnado.

INVESTIGADOR Y ANALISTA

Residió casi toda su vida en la ciudad de La Plata, a la sombra de cuya universidad desarrolló su carrera de investigador y analista histórico; fue un destacado continuador de su maestro Ricardo Levene, fundador de la Nueva Escuela Histórica. Hijos, nietos y bisnietos prolongaron su nombre y su memoria hasta hoy.

Fue también y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, del Instituto de Historia y Geografía del Uruguay, del Instituto Histórico del Perú y de la Academia Nacional Sanmartiniana. Sus investigaciones sobre la gesta libertadora de San Martín fueron especialmente valiosas.

A Heras se lo consideró como uno de los historiadores más influyentes sobre todo en la primera mitad del siglo XX, antes de que asomara la corriente revisionista. Pero resulta incontrastable que su trabajo profesionalizó el oficio y le dio marco científico a la narración de los procesos nacionales.

SU MARCA EN LA PLATA

La ciudad de La Plata fue para Heras mucho más que un escenario para iniciar y consolidar su carrera. Fue a la sombra de su querida Universidad que formó generaciones de discípulos, escribió buena parte de su obra académica y cultivó ese perfil de historiador riguroso, comprometido a partir de la investigación exhaustiva de archivos.

Heras consideró siempre que la historia debía escribirse con documentos objetivos, con el claro objetivo de consolidar una narrativa nacional que sirviera como base científica de la realidad argentina. Al exaltar las figuras y los trabajos de Bernardino Rivadavia, Bartolomé Mitre o Domingo Faustino Sarmiento –ya en contraste con la escuela revisionista que reivindicó a caudillos como Juan Manuel de Rosas o Gervasio Artigas, no dejó de recibir críticas muy fuertes.

En 1927 fue propuesto para la Academia Nacional de la Historia, pero su prestigió trascendió las fronteras y fue incorporado a la Real Academia de Historia de Madrid, al Instituto de Historia y Geografía del Uruguay, al Instituto Histórico del Perú y a la Academia Nacional Sanmartiniana.

MÚLTIPLES TRABAJOS

La amplia producción de Heras, que abarca más de cuatro décadas, se inició con sus enfoques sobre los primeros gobiernos patrios. Entre sus obras más importantes se encuentran Iniciación del gobierno de Martín Rodríguez (1923) y La supresión del Cabildo de Buenos Aires (1925), trabajos en los que exploró el tránsito de las instituciones coloniales hacia organismos de la naciente república.

Sus múltiples investigaciones y los libros que publicó trataron sobre temas tales como Confiscaciones y embargos durante el gobierno de Rosas (1930); Discusiones en torno al Acuerdo de San Nicolás (1933); El impacto de Caseros en la política nacional (1933).

Si bien Heras cultivó un perfil académico riguroso, su obra no escapó a las crecientes polémicas de la historiografía argentina. Para los revisionistas, su figura representaba la presencia de un relato parcial que, supuestamente, invisibilizaba a los caudillos federales y exaltaba a la dirigencia porteña.

Sin embargo, para sus discípulos y muchísimos colegas fue un pilar en consolidación de una historia nacional, capaz de trascender el relato romántico de los primeros cronistas.

Carlos Heras falleció el 13 de diciembre de 1966, a los 70 años.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

El académico Carlos Heras, que abrazó la historia desde La Plata

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla