Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |UN SISTEMA QUE SE DESINFLA ENTRE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO Y EL DESINTERÉS

Bolsas verdes: La Plata recicla sólo el 2% de sus residuos

Tras quince años de tener un programa municipal de recolección selectiva, apenas 6 mil de las más de 300 mil toneladas de desechos sólidos urbanos que los platenses generan cada año llegan a ser efectivamente recicladas

Bolsas verdes: La Plata recicla sólo el 2% de sus residuos

El abandono de algunos Puntos Verdes, un símbolo de la baja efectividad del programa de reciclado

6 de Marzo de 2025 | 03:50
Edición impresa

El porcentaje de residuos que las ciudades llegan a recuperar varía mucho de acuerdo con la eficacia de sus sistemas y el compromiso de su comunidad. Las más exitosas -como San Francisco, en Estados Unidos, o Parma, en Italia- logran que hasta el 80% de sus residuos urbanos sean reciclados en lugar de terminar en vertederos generando contaminación. Pero en general la tasa de reciclaje es más modesta: el promedio se sitúa en alrededor del 14% a nivel mundial. Tras quince años de tener un sistema de recolección selectiva, La Plata no alcanza a recuperar ni el 3% de la basura que genera en forma anual.

La cifra surge de contrastar el volumen de residuos que La Plata envía cada año a predio de la CEAMSE de Ensenada (alrededor de 300 mil toneladas) con la cantidad de desechos recogidos en bolsas verdes que efectivamente llega a reciclarse. Según datos brindados por la Municipalidad, el sistema de recolección de reciclables junta anualmente unas 24 mil toneladas de desechos dispuestos por los vecinos en bolsas verdes, pero sólo una cuarta parte de ellos (alrededor de 6.600 toneladas) terminan siendo separados por tipo, enfardados y enviados a plantas de tratamiento para su recuperación. El resto va a reunirse con la basura común.

¿Cómo se explica que La Plata tenga una tasa de reciclaje tan baja? Para ambientalistas y vecinos que se resisten a seguir enterrando basura en el predio de la CEAMSE, no existe una causa única sino una combinación de al menos tres: un sistema de recuperación deficiente, una comunidad poco comprometida con sus residuos y una larga falta de determinación de las autoridades políticas para resolver la situación.

UN CRECIENTE DESCRÉDITO

Por haber pasado parte de su vida en Villa del Plata con la montaña de la CEAMSE a la vista de su jardín, Jorge Recalde (54) hizo de la problemática de los residuos una preocupación personal. De ahí que en 2009, cuando el Municipio de La Plata puso en marcha su plan de Basura Cero, se entusiasmó con la idea de dejar ser él mismo “parte del problema para empezar a colaborar con una solución”.

Desde entonces Jorge, que vive con su familia en el barrio La Loma, se tomó muy en serio la tarea de separar en su casa las botellas, latas y envases de cartón del resto de la basura no reciclable y sacarlos a la vereda en bolsas verdes los días de recolección. Aunque en estos quince años nunca ha dejado de hacerlo -asegura-, hace rato siente que gran parte de su esfuerzo no sirve de nada porque esos residuos nunca se llegan a reciclar.

“Lo que pasa es que muchas veces los camiones de Esur no cumplen con el esquema de recolección. Entonces las bolsas verdes quedan en el canasto hasta aparece un cartonero, que las rompe para sacar lo de mayor valor (generalmente latas de aluminio), y deja desparramado en la vereda todo lo demás. Es así que gran parte de los residuos que uno se tomó el trabajo de separar terminan siendo levantados al otro día por el barrendero y puestos en una bolsa de consorcio negra que termina junto con la basura común”, relata el vecino, quien asegura que el problema no es nuevo. “Ya a los pocos años de que lo lanzaran, el sistema de reciclaje empezó a funcionar mal -dice-. Y aunque pasaron varios intendentes, nunca mejoró”

La experiencia de Jorge, compartida por otros vecinos en diversos barrios de la Ciudad, ha llevado a que en los últimos años muchos platenses dejaran de colaborar con el sistema de bolsas verdes, simplemente porque no creen en él. Y es que las deficiencias en la recolección no se limitan a los canastos domiciliarios: también puede observarse en los llamados “Puntos Verdes” de las plazas, muchos de los cuales aparecen a menudo desbordados y con residuos alrededor que nadie pasa a recoger.

En bolsas verdes han aparecido hasta residuos patogénicos / Archivo

FALTA DE CAMPAÑAS Y CONTROLES

“El problema es que la gente tira cualquier cosa en las bolsas verdes. Cuando las abrís te encontrás desde latas y bandejas de polietileno sucias con restos de comida hasta toallitas y pañales”, cuentan desde una de las cinco cooperativas que trabajan en La Plata separando los residuos reciclables al explicar por qué gran parte de ellos no se pueden recuperar.

En efecto, ya sea por desconocimiento o desinterés, con frecuencia las bolsas verdes que se sacan a la calle contienen materiales que no son reciclables o no cumplen con las condiciones de limpieza necesarias para ese fin. De hecho, como ha denunciado este diario, en más de una ocasión han aparecido hasta residuos patogénicos dentro de ellas. ¿Pero es posible que hasta el 75% de su contenido no sirva para reciclar?

Lo cierto es que “los residuos que generamos hoy en la Ciudad se disponen casi en su totalidad en el relleno sanitario de la diagonal 74”, afirman desde Nuevo Ambiente, la organización civil más comprometida con la gestión de los desechos a nivel local. Y la causa de que sea así -afirman sus integrantes- es que ninguno de los objetivos planteados en 2009 por la ordenanza de “Basura Cero” (la minimización de la generación, la separación en origen y el fomento del reciclado) se han llegado a cumplir.

“Si bien la ordenanza 10.661 conserva plena vigencia en cuanto a sus propósitos, observamos que muchos de sus preceptos continúan sin ser puestos en práctica o son directamente ignorados. Y esto repercute no sólo en la cantidad de residuos sólidos urbanos que se disponen en la CEAMSE, sino en el desperdicio de material recuperable que termina como descarte”, explica Marcelo Garofalo, el presidente de la entidad.

Al fundamentar su afirmación, Garofalo menciona por ejemplo que en todos estos años “nunca se puso en funcionamiento el Consejo de Control y Seguimiento del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (artículo 13), que tiene entre otras funciones la de monitorear el programa de gestión de residuos-, como así tampoco la Agencia Ambiental (artículo 2)”.

A través de las diversas gestiones municipales tampoco se ha cumplido con el objetivo establecido por la ordenanza en su artículo inicial: sostener “la educación, información y capacitación ciudadana en todos los ámbitos públicos y privados sobre el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos para su óptima gestión”.

 

“Los residuos que genera hoy la Ciudad se disponen casi todos en el relleno sanitario”

 

“Resulta fundamentar aumentar en cantidad y calidad las campañas de concientización sobre la minimización de la generación de residuos y su diferenciación en origen”, sostienen desde la Mesa de Residuos de Nuevo Ambiente, donde observan preocupados que el desinterés de las autoridades en el tema alcanza incluso a la infraestructura dispuesta para facilitar la colaboración de la comunidad.

“Se han retirado varios de los llamados ´Puntos verdes´ y otros han sido abandonados a su suerte, lo que origina microbasurales constantes, como por ejemplo los que se presentan en la avenida 143 de 520 a 532”, señalan desde la organización ambiental.

Para mejorar las tasas de reciclado en la Ciudad, en Nuevo Ambiente entienden como “imprescindible” ocuparse además de otro aspecto desatendido de la ordenanza que involucra a la generación de residuos por parte de los fabricantes radicados a nivel local. Estos “deberían “encuadrarse en sistemas de devolución, depósito y retorno de envases a productor, rediseño de productos, envases y embalajes no reciclables ni compostables; así como también en otras medidas tendientes a extender la responsabilidad de los productores por sus artículos una vez que entran en desuso”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla