
La hora de los frentes: vence el plazo para anotar los acuerdos
La hora de los frentes: vence el plazo para anotar los acuerdos
La furia importadora, de abrigo: ni las camperas más baratas hacen la caja
Clubes de barrio celebran el 9 de Julio con platos patrios y baile
“Yo no fui”, ¿y ahora?: el acusado del crimen de Mieres negó todo
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Confirman que nada impide que Cristina use la tobillera electrónica
Otro pedido de Cristina a la militancia para que se movilice
Gracias a sus vecinos de la escuela puede pasear en bici por el barrio
$4.000.000: el Súper Cartonazo sigue esperando con sus millones
Sin recolección de residuos ni estacionamiento medido por el feriado
Los universitarios volvieron a reclamar: esta vez, ollas populares
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La estadía récord de un astronauta de EE.UU en el espacio aportaría datos para acelererar los plazos
Una imagen de la película “The Martian”. Muchos de los avances que plantea ya están siendo desarrollados por la Nasa
La fecha tentativa para la primera misión tripulada a Marte que se maneja oficialmente habla de la década de 2030. Pero ese plazo podría acortarse en virtud de los datos que pueden surgir del estudio de la larga estadía en el espacio del astronauta estadounidense Scott Kelly, que batió el récord de permanencia espacial entre los astronautas de ese país, con una estadía de 340 días en la Estación Espacial Internacional.
La experiencia de Kelly está actualmente bajo la lupa de 10 universidades estadounidenses, a cargo de los estudios biomédicos que pueden abrir una puerta al viaje a Marte, uno de cuyos mayores obstáculos es su larga duración.
Según indica el médico platense especialista en medicina aeroespacial Vicente Ciancio, que es presidente del Comité Científico en Cardiología Aeroespacial de la Federación Argentina de Cardiología, las novedades que aporten las conclusiones de esos estudios, sumadas a los adelantos tecnológicos hoy en marcha, lograrían acelerar los tiempos de un potencial viaje tripulado a Marte. Y hay especialistas que en el ámbito de la aeronáutica ya se entusiasman pensando en que esa posibilidad pueda concretarse en alrededor de una década.
Según Ciancio, un nuevo cohete impulsor que actualmente se está diseñando en Estados Unidos lograría reducir en tres meses el tiempo requerido para viajar al planeta rojo (variable, pero calculado en un promedio de entre seis y ocho meses).
El Cohete de Magnetoplasma de Impulso Variable (Vasimir), dice Ciancio, es la propuesta más prometedora con la que hoy cuenta la Nasa y se halla en un acelerado proceso de desarrollo en el Laboratorio de Propulsión Avanzada del Centro Especial Johnson, en Houston, Texas.
El cohete, ideado y diseñado por el ingeniero y físico nuclear costarricense Franklin Chiang Díaz, quien viajó al espacio en siete oportunidades, permitiría, al hacer más corto el tiempo de viaje, reducir la exposición a la radiación acumulada de los astronautas, uno de los mayores obstáculos que hoy enfrenta una travesía de este tipo.
Otro estímulo que acelera los tiempos es la carrera ya desatada entre distintas agencias espaciales que persiguen el mismo objetivo: la de China, la norteamericana y la europea.
Ciancio destaca, a su vez, que estas investigaciones en marcha se ven complementadas por otras para el programado viaje tripulado a Marte en 2030, muchas de las cuales aparecen referidas en la película “The Martian”, que muestra la odisea de un astronauta que se queda solo y con limitadas provisiones en Marte y debe sobrevivir en un módulo habitable (HAB) en cuyo entorno logra crear un invernadero y producir alimentos.
Según Ciancio “se nota que el escritor de la novela que dio pie a la película pidió un permiso especial a la Nasa para visitar todos y cada uno de los departamentos de Investigación del Programa de Exploración Planetaria donde actualmente se desarrollan los equipos e instrumentos requeridos para una misión de ese tipo”.
Entre los elementos que aparecen en la película y que ya están en desarrollo para el primer viaje a Mate se cuentan, dice Ciancio, el módulo habitable, un generador radioisotópico termoeléctrico de potencia, un generador de oxígeno a partir del abundante dióxido de carbono de la atmósfera marciana, y un método para sembrar vegetales en el planeta rojo que bajo el nombre de proyecto Veggie hoy apunta a obtener vegetales en la Estación Espacial Internacional.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí