Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

¿El país tiene culpas por la tragedia de Favaloro?

1 de Agosto de 2000 | 00:00
"Quizás el suicidio de Favaloro sirva para revisar mentalmente hacia dónde vamos los argentinos". La frase del premio Nobel de Medicina argentino César Milstein está impregnada de un duro reproche. ¿El país hace lo que debe por los hombres que, como René Favaloro, hicieron desde su genio y su esfuerzo un enorme aporte a la Humanidad, pero además lucharon por llevar a la práctica en su propia tierra, los beneficios de su capacidad?
La pregunta quedó instalada ayer y pronto se transformó en debate, porque Milstein no fue, por cierto, el único en relacionar la muerte que se dio Favaloro con cierta desatención del país hacia sus más grandes personalidades, en especial del campo de la ciencia y la intelectualidad. Por el contrario, el premio Nobel fue quizás quien lo planteó con mayor delicadeza. "Llegamos a la conclusión de que Argentina es un país antropófago; se devora a sus mejores hijos", dijo otra eminencia de la medicina, el cardiólogo argentino residente en Francia Juan Carlos Chachques.

La hipótesis de que Favaloro se suicidó porque estaba acosado por millonarias deudas de la Fundación que él había creado y dirigía, surgida desde un principio por quienes mejor conocían al médico -y reflejada por EL DIA en la edición del mismo domingo-, se instaló en las últimas horas como una definitiva convicción sobre la razón de su tremenda decisión.
Y fue esa convicción, entonces, la que disparó voces de personalidades calificadas señalando un presunto abandono del país hacia Favaloro y su obra. Periodistas de radio y televisión, además, plantearon esa posibilidad en la mayoría de los programas de actualidad de ayer, donde la muerte del cirujano fue tema inevitable, mientras que la calidad de la trayectoria de las personalidades que sustentaron posiciones en ese sentido no sólo abrieron el debate sino que obligaron a prestarle particular atención.
"HACIA DONDE VAMOS"
El premio Nobel de Medicina y Fisiología argentino, César Milstein, pidió, desde la ciudad británica de Cambridge donde reside, que la muerte de Favaloro ayude para reveer la política oficial sobre la ciencia en la Argentina. "Tiene que haber un cambio -reclamó-; quizás el suicidio de Favaloro ayude para revisar mentalmente hacia dónde vamos".

Para Milstein esta muerte "fue un golpe muy inesperado. Estoy doblemente triste porque no está muy claro porqué se mató. A lo mejor son razones que a uno lo hacen entristecer más aún, como que una personalidad como él, reconocida internacionalmente, que ha dado tanto al país, una persona que tenía tanto amor por la gente, por sus pacientes, tuviera que sentirse como un mendigo pidiendo que le pagaran las deudas para mantener el instituto a flote".
"PAIS ANTROPOFAGO"
A su vez, el cirujano Juan Carlos Chachques, creador del denominado "parche cardíaco", afirmó desde París que "es injusta la sociedad, la gente que está en el show bussines aparece todos los días. Favaloro tiene reconocimiento internacional total, menos de los argentinos". Y agregó: "llegamos a la conclusión de que Argentina es un país antropófago; se devora a sus mejores hijos".

Por su parte, el juez en lo penal económico Julio Cruciani reveló que el Estado demandó a la Fundación Favaloro pese a que el propio Estado le adeudaba a esa entidad un monto superior al reclamado y explicó que por esa causa podrían citar a Favaloro a declaración indagatoria.
Luego de mencionar ese dato, el magistrado opinó que "este hombre, con el enorme prestigio que tenía, en esa situación se iba a sentir manoseado. Este es el país que le pega al que hace algo. En este caso iban a manosear a un hombre de un enorme prestigio".
"Favaloro podía ser recibido por el presidente norteamericano Clinton -destacó el juez- pero "acá llamaba al Anses y el jefe de una sección no le contestaba la llamada, y no podemos silenciar que este hombre estaba al borde de una imputación".
El periodista Tulio Huberman fue uno de los más duros a la hora de repartir culpas. "Todos contribuimos a matar a Favaloro. No fue un suicidio, fue un homicidio. Todos somos culpables de esta pérdida irreparable", disparó, luego de afirmar que "Favaloro podía haberse limitado a atender a los más ricos pero prefirió hacer una fundación para atender a más personas".

El abogado de empresas del sector médico Santiago Lozano afirmó, a su vez, que "están usando el suicidio de Favaloro para hacer un poco más de política y no lo atendieron cuando debían. Para evitar la quiebra de Racing corrían todos pero para preocuparse de un centro científico como el de Favaloro estaban todos haciendo política".
"HOMICIDIO NACIONAL"
"Favaloro fue extranjero en nuestro país, porque lo suyo no fue un suicidio, se trata de un homicidio nacional que involucra a una sociedad corrupta que atenta contra el orden y el interés de paz de la Argentina"; lanzó ayer el médico dermatólogo y miembro de la Academia Americana de Dermatología Vito Gervasi en una carta abierta.

"Todos los coautores de esta muerte que humilla al país deben ser juzgados", agregó, "no se debe degradar a una personalidad mundial e insultar a una institución como la que él presidía, ni derramar lágrimas sobre los hechos consumados", para asegurar que a Favaloro "le fue impedido ser lo que él quería, ser con gallardía un soldado de la ciencia argentina".
Para el historiador platense Fernando Barba, "Argentina maltrata a todos sus habitantes", pero además "si uno empieza a hacer listas de nuestros grandes hombres maltratados", Favaloro "es el caso que vemos hoy", pero no el único, porque "habría que incluir a San Martín, muerto en el exilio; a Mitre, que lo mantenían los amigos; Illia, que murió abandonado por todos y en la miseria; Irigoyen, que pasó sus últimos tiempos en problemas; a Belgrano, que poco antes de morir le entregó su reloj al médico para pagarle por sus servicios; y la lista prosigue".
En tanto, Enrique Frutos Ortíz, ex decano de Medicina de la UNLP y profesor de Favaloro en su época de médico residente en el Policlínico platense, entiende que "nuestro país se caracteriza por poner mecanismos y obstáculos burocráticos muy difíciles de superar a quienes quieren ayudar a la sociedad. El sistema burocrático argentino es muy perverso, al punto que impide desarrollar una Fundación como la creada por Favaloro, con un nivel de calidad y trascendencia equiparable a las mejores del mundo".
"Acá somos esclavos de un sistema que aprisiona a los innovadores y nos lo deja hacer; y no poder desarrollar una medicina como las mejores del mundo fue la gran frustración de su vida", opina Frutos Ortíz.
Quizás la polémica pase sin encontrar una respuesta concluyente a la pregunta acerca de si el país tiene o no culpas en la elección por la muerte que hizo un hombre que dedicó su esfuerzo a salvar vidas. También hay voces que advierten que Favaloro se había embarcado, con el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular que dirigía, en una empresa que terminó sobredimensionada y excesivamente dependiente de los subsidios del Estado. También hay quienes dicen que pudieron pesar en su decisión cuestiones personales que jamás conoceremos con certeza.
Pero más allá de cuestiones coyunturales y de última hora -como las deudas que las obras sociales, públicas y privadas, tenían con la Fundación, y las deudas que ésta a su vez tenía con sus proveedores-, es bueno que los argentinos discutan sobre si, a lo largo de toda su trayectoria, el país respaldó a esta eminencia científica en su desarrollo como saben hacerlo con los suyos otros pueblos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla