
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
De chico lo declararon “ineducable” por su discapacidad; hoy, cerca de obtener un título, cuenta su vivencia ante la ONU
Con una parálisis cerebral que le impide controlar sus movimientos y vocalizar, Juan Cobeñas fue considerado a los seis años un caso perdido por sus maestros de educación especial. Decían que era “ineducable”; que carecía por completo de motivación. Aun así sus padres siguieron buscando opciones educativas a su medida; no para que fuera más inteligente sino para que viviera mejor. Dos décadas más tarde, aquel chico “ineducable” no sólo está a punto de obtener un título universitario sino que se encuentra por estas horas en Ginebra, a donde fue invitado por Naciones Unidas para contar su historia, un ejemplo de la discriminación que muchas personas como él sufren todavía en nuestro país.
La invitación a Juan, cursada por el Comité de Naciones Unidas a cargo de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, surgió en el marco de una jornada donde expertos de todo el mundo denunciaron el escaso cumplimiento que muchos países, incluido el nuestro, le dan a su derecho a asistir a la misma escuela que el resto de la población.
Juan contó su historia como un ejemplo de hasta qué punto la falta de políticas inclusivas pueden quitar chances de superación
“La exclusión en educación que experimentan muchos niños y adultos a causa de sus discapacidades no sólo constituye una forma de discriminación sino que impide su participación con equidad en todas las demás esferas de la vida”, enfatizaron esta semana los responsables de ese Comité al reclamar a los gobiernos un mayor compromiso con los principios de la Convención.
Fue en este contexto que Juan, que hoy tiene 24 años y está cursando sus últimas materias de la carrera de Letras en la UNLP, contó su experiencia como un ejemplo de hasta qué punto la falta de políticas inclusivas puede quitarle a una persona toda chance de superación.
“Cuando Juan tenía cinco años las maestras nos dijeron que dada su discapacidad no podíamos siquiera incorporarlo a una escuela especial. Decían que era un multi-impedido y que no había pedagogía posible para él. Y aunque nosotros en ese momento no cuestionábamos el diagnóstico, tampoco nos resignábamos a que no tuviera acceso a alguna opción educativa, al menos para que pudiera vivir mejor”, cuenta Elena, su mamá.
Sin ninguna experiencia en el tema, ella y su marido comenzaron a investigar alternativas para Juan fuera del país. Y así fue que a mediados de los noventa dieron con un centro especializado en Inglaterra que les dijo que el problema de su hijo no pasaba por la inteligencia sino por la comunicación. Su propio cuadro le impedía entablar un diálogo con los demás para poder aprender; por lo que era necesario enseñarle un sistema alternativo de comunicación.
Gracias a una tabla con símbolos, al principio muy elementales, que Juan señalaba con la mano, su mamá le enseñó con enorme paciencia a leer y escribir. Y al cumplir los 9 años, con la ayuda de un asistente personal que le hacía de intérprete, el chico pudo finalmente incorporarse a una escuela común donde no tardó en alcanzar el nivel de los demás.
“En ese momento no había escuelas inclusivas en Argentina, por lo que no fue fácil encontrar un lugar para Juan en una escuela común. Sólo el Instituto Manuel Belgrano de City Bell aceptó incorporarlo y lo hizo por buena voluntad”, cuenta Elena, quien asegura que a pesar que han pasado ya quince años desde entonces y la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidades tiene hoy rango constitucional, la situación no ha cambiado demasiado en nuestro país.
“A pesar de que hoy constituye un derecho, la educación inclusiva en Argentina sigue limitándose a experiencias aisladas que dependen sobre todo de una voluntad individual” cuenta Elena, quien preside la Asociación Azul, una ONG por los derechos de las personas con discapacidad.
“La ley no es suficientemente enfática en cuanto a que se trata de una obligación -dice- por lo cual las escuelas que no quieren incluir a los chicos con discapacidades, que son la gran mayoría, encuentran el margen legal para hacerlo sin ninguna dificultad”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí