

Kicillof junto al gobernador Uñac, en la CGT / Twitter
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Advierten por la fuerte suba de la morosidad en el sistema financiero
Excarcelan a tres militantes acusados por el ataque a Espert
Cristina acusó a Milei de “libertario de los ricos” y lo vinculó con la represión
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los gremios presionan para que los sueldos se ajusten por inflación, como consiguieron los docentes. Silencio oficial
Kicillof junto al gobernador Uñac, en la CGT / Twitter
Axel Kicillof viene abriendo el paraguas sobre la herencia que le dejará María Eugenia Vidal. Vencimientos de deudas en enero por 570 millones de pesos y un bache de cerca de 5.000 millones de pesos para cerrar el ejercicio, están en centro de las preocupaciones inmediatas del gobernador electo. Sin embargo, existe otro legado bien pesado: el que tiene que ver con los sueldos de unos 300 mil empleados estatales.
No se trata de un atraso en los pagos. La cuestión tiene que ver con el desfase de los salarios frente al proceso inflacionario, una situación que viene padeciendo la mitad de la plantilla de personal. La mitad restante, otros 300 mil que son los docentes, están a salvo del aumento del costo de vida porque lograron, luego de no pocas medidas de fuerza, cerrar su paritaria con cláusula de ajuste automático en función de la evolución del costo de vida.
Cuando cerraron su paritaria, los estatales acordaron la cláusula gatillo sólo para el primer semestre del año. Se estableció además un aumento del 2 por ciento en septiembre y otros 2 por ciento en noviembre y abrir una instancia de revisión para el caso de que la inflación superara el ajuste en los sueldos, lo que ya sucedió. Esa instancia está prevista para finales de este mes, pero para los gremios, el deterioro de los ingresos hace imperiosa la reapertura de la paritaria.
Tras una serie de planteos ante diversos funcionarios que no encontraron respuesta, la discusión se judicializó. Los gremios enrolados en la Fegeppba -AERI, Sindicato de Salud Pública, Organismos de Control (APOC), entre otros- presentaron un amparo. En forma individual también lo hizo Salud Pública. Por el momento, esos planteos no fueron resueltos.
Si la paritaria se reabriera a fin de mes, al gobierno de Vidal le quedarían pocos días para resolver antes de entregar el mando a Kicillof. Por eso se estima que una eventual recomposición de los sueldos debería ser resuelta por el próximo gobernador.
Los gremios estatales exigen el mismo tratamiento que lograron los docentes. Es decir, sueldos ajustados por inflación. “Si no se ajustan los sueldos el aumento de 2019 será del 28,5 por ciento y la inflación terminará en 55 por ciento. Es una pérdida salarial enorme”, sostienen en los sindicatos.
LE PUEDE INTERESAR
Condenaron a 5 años de prisión a Minnicelli, el cuñado de Julio de Vido
LE PUEDE INTERESAR
La Iglesia avanza en su reforma económica, tras perder fondos públicos
Eso no es todo: los gremios reclaman el reconocimiento de la pérdida salarial de 2018 que consiguieron los docentes y que fue del 7,5 por ciento.
Lo que está en juego es un monto de recursos enorme. De acuerdo a diversas estimaciones, un punto porcentual de aumento salarial para cada unos de los 600 mil empleados representa unos 2 mil millones de pesos.
Mientras se espera la decisión judicial -los sindicatos pretenden que la Justicia obligue a la Provincia a reabrir ya le paritaria-, varios sindicatos vienen realizando protestas para potenciar el reclamo.
Ocurrió en Economía y ARBA -finalmente se dictó la conciliación obligatoria- y hubo quite de colaboración en diversos organismos de control.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí