Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Informe de una ong advierte sobre la necesidad de potenciar los recursos

Resurge el debate por la calidad educativa en la primera infancia

En La Plata el problema se agrava por el déficit de jardines de infantes. Afirman que hay al menos “4.000 chicos sin vacantes”

Resurge el debate por la calidad educativa en la primera infancia
26 de Abril de 2019 | 04:30
Edición impresa

“Frase 5-7 líneas

Nombre apellido, info

“En 2016, la cobertura que brindaron los jardines de infantes públicos alcanzó al 51,3% de la población de entre 3 y 5 años de La Plata. En 2017 bajó al 50,75%. Y, si no se construyen nuevos establecimientos, en 2018 bajará al 49,97% y en 2019 al 40,21%”. La advertencia fue lanzada por la asociación civil Compromiso Educativo en un informe que publicó este diario hace dos años y, desde entonces, apenas un jardín maternal se construyó con las partidas que la Provincia transfiere al Municipio en concepto de Fondo Educativo -aunque aseguran que avanzan algunas otras obras-.

Vale destacar que esos montos alcanzaron los $130.578.957 en 2016; $157.433.776 en 2017 y $226.696.178 en 2018. De esos fondos, la mitad debía destinarse a infraestructura escolar, pero, según se desprende de datos de la comisión de seguimiento del Fondo, en 2016 la inversión fue por $15,3 millones; escaló apenas a $39,8 en 2017 y se regularizó el año pasado, cuando el desembolso para obras escolares en la Ciudad fue de $175 millones. Como se dijo, en este lapso no se construyó ningún jardín de infantes. Para 2019 el Municipio asegura que se levantará el nuevo edificio del jardín Nº945 y el del maternal Nº3. En tanto, en 2017 se inauguró el maternal “Luis Tomasello”, en calle 462 entre 19 y 19 bis.

En este contexto, un reciente reporte del Observatorio Argentinos por la Educación (OAE), basado en un estudio de la Universidad de Utrecht (Holanda), advirtió cómo la calidad educativa en la primera infancia resulta un factor crítico para que los efectos sean positivos. “Mayor cantidad de personal por niño y estándares más elevados de formación docente en las políticas de cuidado y educación de la primera infancia son dos características asociadas con mejores resultados en los estudiantes”, se analiza.

En el mismo reporte, el Observatorio nacional cita un estudio de elaboración propia del año 2017 en el que se refleja cómo los estudiantes que asistieron al nivel inicial desde más pequeños obtuvieron mejores resultados en las pruebas Aprender de Lengua y Matemáticas y que, sobre todo, quienes mayor desempeño obtuvieron fueron los alumnos de los estratos medio y alto. Algo que probablemente tenga que ver con la calidad del servicio y el contexto en el que los infantes se desarrollan. La tendencia se repitió el año pasado. Según se desprende de las pruebas Aprender 2018, el 79,8% de quienes asistieron desde la sala de 3 o anterior alcanzó los mejores resultados en Lengua. En tanto que un 61% de los que asistieron desde más chicos al jardín lograron el mayor desempeño en Matemáticas.

“Pensar los beneficios a futuro puede ser una buena estrategia para convencer a los funcionarios sobre la necesidad de aportar recursos para esta etapa etaria”, aporta la profesora titular de la cátedra de Didáctica del Nivel Inicial y directora de la Maestría en Educación para la Primera Infancia en la Universidad de Buenos Aires, Ana Malajovich.

“El estudio muestra el impacto positivo de la calidad de los agentes encargados de la educación temprana. [...] Se necesitan profesionales que sepan cómo estimular y desarrollar las capacidades de los chicos”, señala Guillermina Tiramonti, profesora e investigadora de Flacso y la UNLP.

En OAE insisten en que la calidad educativa debe ir acompañada de una mayor cobertura del nivel inicial que, según estadísticas de la Unesco, pasó del 69,4% en 2012 al 74,9% promedio en 2016. Los números crecen, pero todavía hay una gran masa de niños y niñas que no se escolarizan, sobre todo en los lugares más desfavorecidos donde, tal como apunta el último informe de Educar 2050, sólo un 30% de chicos asiste al jardín desde los 3 años.

Sin ir más lejos, el mes pasado el frente gremial docente denunció que en La Plata 4.000 niños “están sin vacantes” y apuntó a la falta de jardines “que debían construirse en Abasto, Olmos y Hernández”. Al respecto, el subsecretario de Vinculación y Gestión del Municipio, Martiniano Ferrer Picado, precisó a EL DIA que “en el momento de asumir nos encontramos con un notorio déficit en la infraestructura de los 300 establecimientos educativos que ya tiene la Ciudad” y agregó que, a pedido del Intendente Julio Garro, se priorizó “destinar los fondos para poner en valor y recuperar las instalaciones que durante 30 años no recibieron la inversión correspondiente”. El paso siguiente, admitió el funcionario, será “poder cumplir con la demanda que hoy tiene la Ciudad en materia de nuevas escuelas y jardines”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla