
Piedrazos a Milei en Lomas de Zamora: tuvieron que evacuar al presidente y suspender la caravana
Piedrazos a Milei en Lomas de Zamora: tuvieron que evacuar al presidente y suspender la caravana
Los colegios privados vuelven a aumentar las cuotas: desde cuándo y de cuánto será el ajuste
Choque y milagro en City Bell: una mujer embarazada se salvó
La diputada nacional libertaria Rocío Bonacci sufrió un grave accidente rumbo a Rosario
Corte en Ruta 36: vecinos del oeste de La Plata piden que arreglen las calles
Caso Nisman: imputaron a la ex fiscal Viviana Fein por las fallas en la escena del crimen
Por primera vez en 52 años, la TV Pública no transmitirá el Mundial
Preocupación por la salud de "La Chilindrina": la actriz fue internada de urgencia
Fuerte descargo de Daniela Celis tras el cruce con Thiago Medina: "Me da vergüenza la situación"
Rafael Grossi, el jefe de la OIEA con raíces platenses, aspira a liderar la ONU
Murió Eusebio Poncela, actor de "La ley del deseo" de Pedro Almodóvar, a los 79 años
Estudiantes está atento: ¿qué partidos se perdería Amondaraín si llega a jugar el Mundial Sub 20?
Quiso jugar en Gimnasia, nunca lo llamaron y volverá de Europa a otro club: "Sos muy linda"
"Una noticia que duele": robaron la Escuela Nº 12 de City Bell
VIDEO. Un motociclista chocó contra un taxi y voló por el aire en La Plata
Cuánto cobrará una autoridad de mesa en las elecciones de octubre: ¿y en septiembre?
VIDEO. Leandro Bazze: “El comercio y el empleo local son la prioridad”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Renault Fuego 2025: ¿Te animás a ver cómo la IA revivió al clásico de los '80?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hay unos 10.000 focos activos solo en Angola y Congo frente a los 2.000 de Brasil. Los campesinos usan el fuego como técnica agrícola, pero un 10% queda sin control
DAKAR, Senegal
Mientras el mundo sigue con miedo y atención los incendios en la selva amazónica de Brasil, imágenes de satélite muestran un número mucho mayor de incendios en el continente africano.
La NASA ha dicho que África es un “continente en llamas” donde están al menos el 70% de los 10.000 incendios que arden en todo el mundo en un día promedio de agosto. La agencia espacial dice que el número es más o menos el mismo un año tras otro.
Mientras el presidente francés Emmanuel Macron ha dicho que sopesa lanzar una campaña internacional para ayudar a los países de la zona subsahariana de África a combatir los incendios, los expertos indican que la situación allí es diferente y que todavía no es un problema creciente, aunque podría volverse un peligro en el futuro.
En Angola se produjeron casi el triple de los incendios que en Brasil durante unos cuantos días de la semana pasada, de acuerdo con imágenes satelitales de la NASA, que registran más de 6.000 fuegos en Angola, más de 3.000 en República Democrática del Congo y más de 2.000 en Brasil.
Aunque Angola y Congo son los países con más incendios, éstos generalmente ocurren en las sabanas con pocos árboles y en los campos cultivados por pequeños agricultores, por lo que no representan la misma amenaza para el medio ambiente que los incendios en la zona del río Amazonas, expresó Sally Archibald, profesora de la Universidad Wits en Johannesburgo.
LE PUEDE INTERESAR
En Reino Unido, Johnson cierra el Parlamento para asegurarse un Brexit duro
LE PUEDE INTERESAR
Trump permitirá que se explote un importante bosque protegido de Alaska
La mayor parte de los incendios en África, y sucede cada año, responde a técnicas agrícolas ancestrales usadas por el hombre en actividades agrícolas y pastorales, están controlados y no afectan a grandes masas boscosas sino a pastizales y tierras de cultivo.
“El uso del fuego para cazar, favorecer las mejores plantas para la alimentación o la fibra, la limpieza para la agricultura y el pastoreo, facilitar los viajes y controlar las plagas está bien documentado, es tradicional y continúa en la actualidad en muchas partes de África”, asegura por su parte Peter Moore, especialista en gestión de fuegos del departamento de Bosques de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Es el sistema preferido por la mayor parte de campesinos, especialmente en zonas donde tienen escasos ingresos y la agricultura no está mecanizada, ya que es más económico, puede acabar con ciertas plagas y enfermedades y las cenizas del matorral quemado aportan nutrientes a los futuros cultivos, aunque a medio plazo y sin una gestión adecuada de su alcance e intensidad aceleran la erosión del suelo.
Se estima que nueve de cada diez fuegos en África no crean grandes daños, sino más bien beneficios a la comunidad. Tosi Mpanu Mpanu, negociador congolés en las conferencias sobre el clima de Naciones Unidas, destacó que “en la Amazonia, el bosque arde sobre todo a causa de la sequía y el cambio climático. Pero en África central se debe esencialmente a técnicas agrícolas”.
Los incendios en las sabanas emiten dióxido de carbono (CO2), pero el pasto vuelve a crecer al año, absorbiendo de nuevo gran parte del carbono en la atmósfera. Los incendios podrían avanzar hasta los bosques, pero en general se apagan en sus límites, dijo Archibald, a menos que los árboles sean talados, lo cual aumenta la vulnerabilidad de los bosques tropicales.
Aunque la tendencia de incendios es descendente en África (300 millones de hectáreas quemadas en 2016 frente a 340 millones en 2003), se trata de uno de los continentes más afectados. Se calcula que el 10% de los incendios se escapan de control y son los responsables del 90% de la superficie que arde.
Mientras tanto, Siberia continúa ardiendo sin tregua desde hace más de dos meses, con un área del humo provocado por los incendios que llegó a superar los 7 millones de km2, una superficie mayor a la del conjunto de países de la Unión Europea (de 4,476 millones de km2). Los científicos apuntan que esta extensa capa de humo incide en el calentamiento global. Greenpeace indicó que la superficie afectada por los incendios forestales en Siberia sigue creciendo y supera los 5,4 millones de hectáreas. (AP y EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí