

Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
River quiere hacer diferencia en la ida ante Palmeiras: hora, formaciones confirmadas y TV
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Octubre registró el nivel más alto del año, pese a que hay sectores que recién están volviendo a la normalidad, y tarifas y precios congelados
Las tensiones cambiarias aceleraron la inflación en octubre al 3,8 por ciento mensual, el nivel más alto en lo que va de año, afectando especialmente al valor de los alimentos pese a que muchos precios se mantienen congelados y varios rubros recién están volviendo a la actividad debido a la pandemia por el coronavirus.
Los precios, que registran un aumento interanual del 37,2 por ciento, todavía se espera que se aceleren más a medida que todos los sectores vayan retomando la normalidad, continúen las restricciones para importar, aumenten los combustibles, se relaje la política de “precios máximos” y se autoricen aumentos en servicios públicos.
También, debido a la devaluación del tipo de cambio oficial y la fuerte suba de los tipos de cambio paralelos.
Ya en octubre la inflación saltó un punto porcentual con respecto a septiembre (que había sido del 2,8 por ciento) revirtiendo la desaceleración que había mostrado en el año y superando el nivel alcanzado en marzo (3,3 por ciento), antes de que se paralizara la actividad como consecuencia de la pandemia.
Sin embargo, el Ministerio de Economía festejó que en los primeros diez meses del año la inflación acumulada fue del 26,9 por ciento, unos 15,3 puntos porcentuales menor al 42,2 por ciento acumulado en el mismo periodo de 2019, y que la inflación interanual fue de 37,2 por ciento, muy inferior al 50,5 por ciento registrado en octubre de 2019.
También, resaltó que “se proyecta cerrar 2020 con una inflación casi 20 puntos menor a la de 2019”. Las últimas proyecciones privadas que recaba el Banco Central calculan un 35,8 por ciento en 2020 y del 48,9 por ciento en 2021.
LE PUEDE INTERESAR
Cristina ordenó aceptar el ajuste en silencio
LE PUEDE INTERESAR
Desde la agroindustria piden señales de confianza
El proyecto de Presupuesto de la administración para 2021, que sigue en el Congreso por “un error administrativo”, estima una inflación de 29 por ciento para todo el año, cálculo que economistas ven como excesivamente optimista.
Para los privados, en la inflación influyó la expectativa de devaluación provocada por la emisión monetaria que realiza el Banco Central para financiar el déficit fiscal.
“El Gobierno insiste en que la brecha (la desconfianza) no influye en los precios. Realidad mata relato”, tuiteó Alfonso Prat Gay, exministro de Economía y expresidente del Banco Central, tras destacar la suba en alimentos del 32,5 por ciento en lo que va del año.
El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, calculó que si en un año la inflación fuera de 3,8 por ciento todos los meses, se acumularía el 56,4 por ciento de inflación ese año, más que en 2018 (47,6 por ciento) y 2019 (53,8 por ciento): “Muy mal dato, peor teniendo en cuenta el cepo (cambiario) y las tarifas congeladas”.
Para el economista de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, la aceleración de octubre se da “con tarifas congeladas, actividades todavía volviendo del apagón, salario real erosionado y bruta caída de actividad” y observó que los rubros que “van volviendo, vuelven con todo” y que “esas mayores restricciones en el acceso de las divisas para las importaciones se pagó con más impacto directo de la brecha y los paralelos en precios”.
La inflación núcleo fue de 37,9 por ciento anual, en tanto, la de bienes regulados fue del 20 por ciento, pero la de estacionales 74,3 por ciento.
El aumento más inquietante se observa en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8 por ciento mensual, 43,9 por ciento anual), porque afecta a los sectores más vulnerables.
El Gobierno lo atribuye al incremento autorizado en el programa de “Precios Máximos”. Los privados, también a la tasa de devaluación y el aumento de los combustibles.
El informe oficial señala que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas registró la mayor incidencia en todas las regiones destacando las subas en verduras, papas y legumbres; frutas; y aceites, grasas y manteca.
La inflación en prendas de vestir y calzado (6,2 por ciento mensual) muestra la remarcación de precios que realizan algunos de los rubros que retoman la actividad y el cambio de temporada.
Las expectativas de devaluación se reflejaron en equipamiento y mantenimiento del hogar (4,5 por ciento), debido a las subas en electrodomésticos. Y en el rubro transporte (4,2 por ciento) por la mayor compra de vehículos en un contexto de restricción de importaciones y el precio de los combustibles.
Los segmentos que mostraron menores variaciones en octubre fueron los de educación (0,1 por ciento) y comunicación (-0,1 por ciento), debido al comportamiento estable en los servicios educativos y de telefonía e internet.
Desde fines de octubre, el Gobierno logró tranquilizar el mercado cambiario. Pero estos niveles de inflación corren por detrás de las tasas de interés -que subió el Banco Central el mismo día que el Indec difundió el resultado del costo de vida de octubre -y la devaluación del tipo de cambio oficial.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí