Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |DÍA DE LOS PARQUES NACIONALES

Francisco Moreno, el “prócer” platense que revolucionó una época

Fue profeta en su tierra adoptiva, la Patagonia, donde ayudó a que se creara el Nahuel Huapi. Su legado en nuestra ciudad

Francisco Moreno, el “prócer” platense que revolucionó una época

Francisco pascasio moreno, un verdadero “prócer platense” / télam

7 de Noviembre de 2020 | 03:23
Edición impresa

Francisco Pascasio Moreno, quien luego sería científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador, geógrafo y fundador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, apenas tenía veinte años cuando emprendió su viaje inaugural a la Patagonia. Tres años después, en enero de 1876, fue el primer hombre llegado desde Buenos Aires en apreciar la belleza del lago Nahuel Huapi. Ayer, como cada 6 de noviembre, su figura fue recordada en nuestra región y el resto del país en el marco del Día de los Parques Nacionales, celebrado precisamente en su recuerdo.

Durante décadas se consagró a la investigación de la cordillera patagónica y sus conocimientos de la zona lo llevaron a ser uno de los peritos que trabajó durante 22 años en la delimitación de la frontera entre Chile y la Argentina.

En 1884, el gobierno bonaerense decidió trasladar el Museo Antropológico y Arqueológico a La Plata -la nueva capital provincial-, le dio el nuevo de nombre de “Museo de Historia Natural” y designó a Moreno como director vitalicio, cargo al que renunció 22 años después por no estar de acuerdo con la anexión del museo a la recién creada Universidad Nacional de la Ciudad.

En otro orden, entre 1892 y 1897 fue el encargado de intervenir sobre los problemas limítrofes con Chile y sus esfuerzos fueron recompensados cuando en 1902 un laudo arbitral británico concedió a Argentina 42 mil kilómetros cuadrados que eran reclamados por el gobierno chileno. Su actuación como perito no sólo fue importante por la resolución a favor del litigio, sino que modificó el modo en que debían demarcarse las fronteras en la cordillera de los Andes: si hasta ese momento se establecían a partir de las cumbres que fueran divisorias de aguas, la propuesta de Moreno de hacerlo a través “de las más altas cumbres”. Esa teoría fue reconocida públicamente por el perito inglés Thomas Holdich cuando viajó a la zona, y la Royal Geographic Society le entregó la medalla del rey Jorge IV por su aporte.

En 1903, y como “recompensa extraordinaria” por su tarea al servicio del país, el Congreso de la Nación le asignó la propiedad de “25 leguas de campos fiscales, en el territorio de Neuquén o al sur del Río Negro”, a su elección. Entonces, en un gesto de desprendimiento con pocos precedentes, Moreno vendió 22de esas leguas para financiar comedores para chicas y chicos necesitados.

Las tres leguas restantes (unas 7.500 hectáreas en el extremo oeste del fiordo principal del lago Nahuel Huapi) las donó al Estado con la condición de que se preservaran intactas como un parque natural ya que esa zona “contiene -aseguraba el perito- la reunión más interesante de bellezas naturales que he observado en Patagonia”. Eso ocurrió el 6 de noviembre de 1903, y desde 1948, en esa fecha se celebra el Día de los Parques Nacionales.

Al aceptar el Gobierno ese legado, el 1° de febrero de 1904, la Argentina se convirtió en el tercer país de América y el quinto del mundo con parques nacionales, junto a Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelandia. Se colocó, entonces, la piedra fundamental del ParqueNacional del Sud -más tarde, Nahuel Huapi- al que 25 años después -durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen- le seguiría la compra de 75.000 hectáreas alrededor de las Cataratas del Iguazú, para la formación del segundo parque nacional.

Tras su gesto solidario, Francisco Moreno continuó un año más como director del Museo de La Plata. Luego fue diputado nacional, fundador del Patronato de la Infancia y de la Asociación Argentina de Boy Scouts, entre tantas actividades, por lo general, no remuneradas.

El 22 de noviembre de 1919, casi sin fortuna, Francisco Moreno murió en la ciudad de Buenos Aires y fue enterrado en el cementerio de la Recoleta junto a su esposa, María Ana Varela. Ella había fallecido en 1897, a pocos meses de cruzar la cordillera de los Andes a lomo de mula, cuando el perito trabajaba en la delimitación de la frontera argentino-chilena.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla