

archivo
Nicolas Sarkozy ingresó a prisión para cumplir una condena de 5 años
Cristina Kirchner, subida a la campaña con los ojos en la interna
VIDEO. Qué se sabe del macabro hallazgo de animales mutilados en La Plata
Más casos de acoso a periodistas: dramático testimonio de Josefina Pouso
Max, tras el error en el clásico: "Voy a defender este escudo hasta el último día, pase lo que pase"
VIDEO. Un hincha pedaleó 600 km para homenajear al club de sus amores
Paros en la UNLP de los docentes y nodocentes: cómo afecta a colegios y facultades de la UNLP
VIDEO. Tiempos violentos: cómo fue la pelea que expuso la realidad de un barrio de La Plata
“27 noches”: el caso real que inspiró la película de Netflix
Con la CGT y sin Taiana, Kicillof cruzó a Milei: “Fracaso al cuadrado”
La Justicia ordenaría que el escrutinio legislativo se difunda por distrito y no a nivel nacional
Tasas del descubierto, en alza: posibles atrasos en la cadena de pagos
Se realizará un desfile de mascotas disfrazadas en Plaza Azcuénaga
Louvre, el día después: un video expuso las fallas de la seguridad
Los números de la suerte del martes 21 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
El dólar no detiene el “rally alcista”; suben los bonos y caen acciones
Brusca e inquietante caída en el país de las matrículas escolares
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
La irrupción de la pandemia de COVID-19 hace un año provocó una crisis económica sin precedentes, y devolvió a EE UU un destacado papel, pero también amplificó varias tendencias de la globalización, entre el auge de China y la afirmación del poder de las grandes firmas tecnológicas.
Si hubiese que destacar una cifra, sería la de los 20,5 millones de empleos desaparecidos en abril en EE UU.
Si en 1929 se vivió una caída del mercado de valores y en 2008, una crisis financiera, en 2020 el impacto es exógeno pero paraliza, de la noche a la mañana, al conjunto de sectores económicos “físicos”.
Las medidas del confinamiento, que en abril afectaron a la mitad de la humanidad, supusieron una conmoción inigualable para una economía mundial que funciona con una producción ajustada, sin reservas, con cadenas de producción divididas.
Los aviones, que transportan habitualmente a 4.300 millones de personas al año, se quedaron en tierra. El turismo masivo, que representa un 10,5 por ciento del PBI mundial, se detuvo. Los buques portacontenedores permanecieron atracados, y con ellos miles de miembros de tripulación. Transportes y fábricas funcionaron a media máquina, los pequeños comercios y restaurantes cerraron y los teatros bajaron el telón.
Por el contrario, las nuevas tecnologías, las telecomunicaciones, la distribución en internet o las farmacias sacaron provecho de esta crisis, a veces calificada de “darwiniana”, que aceleró la transición hacia el mundo digital. De hecho, Google, Amazon, Facebook y Apple se beneficiaron de los confinamientos, que multiplicaron los usuarios de las redes sociales, así como las compras por internet.
LE PUEDE INTERESAR
Carne de pollo artificial en los restaurantes de Singapur
A diferencia de 2008, los países emergentes sufrieron la crisis de lleno desde el principio. Sus exportaciones cayeron, así como los precios de las materias primas. En 2020, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial del 4,4 por ciento.
La esperanza de una recuperación rápida ha sido fugaz con los reconfinamientos del otoño boreal, augurando un año 2021 aún muy perturbado. Aunque los avances en el frente de las vacunas en noviembre dejan entrever una salida de la crisis.
Otra diferencia con las crisis precedentes es que la respuesta de los gobiernos fue inmediata y masiva. Nada habría sido posible sin la Reserva Federal (Fed, banco central) de EE UU, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra o el de Japón, que abrieron las compuertas para adquirir masivamente títulos de deuda, principalmente de los Estados.
Los Estados han dejado correr los déficits, para evitar quiebras en serie y desempleo masivo. Los gobiernos del G20 gastaron unos 11 billones de dólares para apoyar a las empresas o los hogares. Lo que no frenó las olas de despidos.
EE UU representa una cuarta parte de este gasto. La Unión Europea (UE) sacó un plan de recuperación de 750.000 millones de euros, financiado por un préstamo común, que aún debe ser implementado. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí