

Gimnasia echó a Alejandro Orfila y Fernando Zaniratto dirigirá el clásico ante Estudiantes
Javier Milei llegó a EE UU y se reúne con Donald Trump en la Casa Blanca
Sin vuelta atrás: se votará con la foto de Espert en la Boleta Única
Qué se sabe el chico que mató al padrastro en La Plata para salvar a la madre
VIDEO. ¡Morbo total! El cruce entre Wanda Nara y Maxi López en Masterchef: se tiraron un “carpetazo”
Estudiantes: el panorama de lesiones en las vísperas del clásico
En su último ensayo, Argentina cierra ante Puerto Rico: formaciones, hora y TV
Se define el Súper Cartonazo: pozo de $3.000.000, premio por línea y un auto 0Km o $20.000.000
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Hallan un cuerpo desmembrado y lo vinculan al femicida de Córdoba
Plomo y miedo en Berisso: un presunto ajuste de cuentas casi termina en tragedia
El entrenamiento “outdoor” gana terreno en las plazas de la Ciudad
Planteo en Agrarias por el voto de los graduados de una tecnicatura
Los números de la suerte del martes 14 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
En Guernica, una verduleria "viral" por sus precios fue clausurada: denuncian un cierre arbitrario
Sigue el suplicio por la falta de agua en barrios de la Región
La oposición convoca a interpelar a funcionarios en Diputados
El Gobierno llama a licitación para refinanciar vencimientos
Se conoce el dato de la inflación en septiembre: prevén más de un 2%
Alimentos, educación y adicciones en la mira de organizaciones platenses
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En La Plata, los barbijos son obligatorios. Expertos detectaron errores frecuentes al usarlos. Lo que recomiendan
Omar Giménez
ogimenez@eldia.com
Hasta no hace mucho salir a la calle era un acto tan simple que no requería mayores preámbulos. “Hoy implica todo un operativo que en casa tenemos organizado en los más mínimos detalles”, dice Eliana Martínez Pass, una vecina de Gonnet, antes de describir su nueva rutina: “salimos una semana cada uno, mi marido y yo. Tratamos de que sean dos salidas semanales. Cada una de ellas está planificada al detalle: se sale de a uno y, por supuesto, sin los chicos. Las escalas son en el supermercado y, a lo sumo, en la farmacia. A veces le llevamos mercadería a mi mamá. Volver también tiene su método: dejar los zapatos afuera y desinfectarlos; pasarle los alimentos a mi esposo, que va desinfectando los envases. Después hacer lo mismo con las verduras, poniéndolas veinte minutos en agua con lavandina. Y ahora, a todo eso le sumamos el barbijo”, dice Eliana, que admite que cada salida le genera un alto grado de ansiedad.
La historia que cuenta Eliana ilustra los profundos cambios que provoca en la vida cotidiana la amenaza del coronavirus, más allá de la cuarentena. Cambios que se pusieron de manifiesto más que nunca la última semana, cuando se convirtió en obligatorio el uso de la mascarilla casera de protección facial en La Plata y en otras ciudades del país. Desde entonces, salir a la calle es abrir la puerta a un paisaje tan inédito como extraño, que pocos hubieran imaginado apenas un mes atrás.
Y las medidas de prevención no sólo se hacen visibles a través de nuevas rutinas de las cuales el lavado frecuente de manos y la desinfección de todo lo que entra en la casa, aparecen como las más comunes. También tienen su impacto profundo cuando condicionan la formas de expresar el afecto a partir del obligado distanciamiento social (ver “La necesidad de reaprender...”) o repercuten elevando los niveles de ansiedad, irritabilidad y hasta afectando el sueño (ver “Cambios que pueden provocar...”).
Las nuevas rutinas requieren, a su vez, nuevos aprendizajes que “tienen sus complejidades y exigen sus tiempos”, según indican especialistas como el psiquiatra Pedro Gargoloff (ver aparte).
El caso del barbijo es buen ejemplo de esto. Al principio de la pandemia, muchos expertos, e incluso la propia Organización Mundial de la Salud lo desaconsejaba para el común de la población por dos razones: se temía que la gente adquiriera una falsa sensación de seguridad que la llevara a relajar medidas más importantes, como el lavado frecuente de manos o el distanciamiento social. Y preocupaba la posibilidad de que se usara mal, lo que provocaría que aumente los riesgos de contagio en lugar de disminuirlos.
Las experiencias positivas de países como la República Checa o Corea del Sur (donde el uso de las mascarillas habría favorecido una menor circulación del virus) y las dificultades para que se cumpla con el distanciamiento social en ámbitos como los medios de transporte públicos, llevaron a que muchos países, incluida la Argentina, impulsaran la incorporación de este implemento en el espacio público.
LE PUEDE INTERESAR
Advertencia de una experta: “Tras la pandemia nos espera otro modo de vida”
La obligación de utilizar mascarillas de protección facial comunitaria no vino sola. Llegó acompañada de un cúmulo de recomendaciones que vendrían a sumarse a las otras rutinas ya incorporadas, para hacer más eficaz el recurso.
Esta insistencia en las recomendaciones tiene que ver con una realidad: en los primeros días de obligatoriedad de los barbijos caseros se pudo ver en la calle más de un error en su uso por parte de la población. Entre esos errores, los más frecuentes se relacionaron con la manipulación de la parte delantera de la mascarilla (precisamente la que se debe considerar infectada y no se debe tocar) o la eliminación de barbijos (considerados potencialmente infecciosos después de usado) en plena calle.
Yanina Nuccetelli es platense, infectóloga, e integra la Comisión de Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud de la Sociedad Argentina de Infectología y destaca otro error común en el debut de los barbijos comunitarios: “mucha gente usa la mascarilla para tapar solo la boca, cuando debe cubrir también la nariz y el mentón. O lo uso como un collar”, dice la profesional.
Una de las recomendaciones que más subraya la experta es la necesidad de que la mascarilla se considere un recurso complementario y que no se descuiden las principales formas de prevención, que son el correcto lavado de manos y el distanciamiento social.
También destaca que los barbijos de uso comunitario deben ser de confección casera.
Es clave, además, que la mascarilla se ajuste bien pero de manera cómoda; que se sujete con cintas o cordones que se enganchan en las orejas; que incluya múltiples capas de tela; que permita respirar sin restricciones y que pueda lavarse y secarse en la secadora sin que se dañe ni cambie su forma.
También se recomienda evitar su uso por tiempos prolongados, para que no se humedezca la tela ni pierda su efectividad.
“Las máscaras de tela deben ser lavadas y secadas después de cada uso”, destaca la profesional y agrega que “deben tratarse como material contaminado cada vez que llegamos a nuestras casas”.
Una cuestión clave, para los profesionales es el modo en que se ponen, se usan y se quitan las mascarillas.
En este sentido, aconsejas lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón antes de ponérselas. Después, cubrirse la boca y la nariz con la mascarilla y asegurarse de que no haya espacios entre la cara y la máscara.
Mientras se usa, hay que evitar tocar la mascarilla. Si se toca, dice Nuccetelli, hay que lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
Para quitarse la mascarilla, en tanto, se recomienda hacerlo por detrás, sin tocar la parte delantera; desecharla inmediatamente en un recipiente cerrado; y lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
“La mascarilla casera es un elemento más para la prevención, pero no nos tiene que hacer descuidar los principales, que son el distanciamiento social y el lavado de manos frecuente" Yanina Nuccetelli Sociedad Argentina de Infectología
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí