
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido: la trama de una tarde de terror en Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido: la trama de una tarde de terror en Tolosa
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
La UNLP se paraliza hoy por la marcha federal universitaria: la movilización desde La Plata
VIDEO. Catherine Fulop y la tremenda caída del escenario en el show de Erreway
La oposición confía en derogar el veto a los fondos para el Garrahan
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Los números de la suerte del miércoles 17 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
VIDEO. Milei: “Hay universidades que no quieren ser auditadas”
Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei
Para Kicillof “estuvo bien” expropiar YPF, “fue valiente” y no se arrepiente
Dónde voto: habilitaron el padrón definitivo para las elecciones nacionales del 26 de octubre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un grupo de astrónomos han capturado la imagen de un tipo súper raro de galaxia, descrita como un "anillo de fuego cósmico", como los que existieron hace 11.000 millones de años, según publica este lunes la revista Nature.
La galaxia, cuya masa es aproximadamente como la de la Vía Láctea, es circular y tiene un agujero en el medio, y se asemeja a un dónut gigantesco.
El hallazgo, anunciado en el último número online de Nature Astronomy, podría sacudir las teorías existentes sobre la formación de las estructuras galácticas y cómo han evolucionado, según apunta el estudio.
"Se trata de un objeto muy curioso que no hemos visto nunca antes", apuntó el investigador a cargo del proyecto, Titantian Yuan, del Centro australiano Centre of Excellence for All Sky Astrophysics in 3 Dimensions.
Yan agregó que esa galaxia, denominada R5519, "tiene al mismo tiempo un aspecto extraño y familiar".
La galaxia se encuentra a 11.000 millones de años luz del Sistema Solar, con un gigantesco agujero en el medio, un diámetro dos mil millones de veces más largo que la distancia que hay entre la Tierra y el Sol.
Según esto, dicho de otra manera, es tres millones de veces mayor que el diámetro del agujero negro súper masivo en la galaxia Messier 87.
"Está formando estrellas a una tasa 50 veces más grande que la Vía Láctea", indicó Yuan, que trabajó con otros expertos de Australia, Estados Unidos, Canadá, Bélgica y Dinamarca.
El experto explicó asimismo que "la mayor parte de esa actividad tiene lugar en su anillo, así que verdaderamente es un anillo de fuego".
Para captar dicha imagen, Yuan empleó información espectroscópica recopilada por el Observatorio Keck de Hawaii e imágenes grabadas por el Telescopio espacial Hubble de la NASA para identificar esa estructura poco habitual.
Con las evidencias recopiladas, vieron que se trata de un tipo conocido como "una galaxia anular colisional", y es la primera que se ha registrado hasta la fecha que se localiza al comienzo del Universo.
El estudio observa que existen dos tipos diferentes de galaxias anuales o en anillo: los más comunes se originan debido a procesos internos, mientras que las colisionales son el resultado de encuentros violentos e inmensos con otras galaxias, que son más raras y poco comunes que las otras.
Según el coautor del estudio Ahmed Elagali, del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía en Australia Occidental, estudiar la R5519 ayudará a determinar cuándo comenzaron a desarrollarse las galaxias en espiral.
Para otro de los expertos, Kenneth Freeman, de la Universidad Nacional Australiana, el descubrimiento tiene implicaciones para comprender cómo se formaron galaxias como la Vía Láctea.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí