
Milei anuncia el Presupuesto y ya hay disputa: rechazo opositor a otra prórroga
Milei anuncia el Presupuesto y ya hay disputa: rechazo opositor a otra prórroga
El poder de Karina para frenar cambios y el nuevo rol de Bullrich
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Nueva página para la VTV: qué cambió, entre rapidez para trámites y combatir las estafas
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Tensión en Crónica TV: un hombre con un cuchillo ingresó al canal por la fuerza
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este lunes 15 de septiembre
Sorpresa y susto por una “bola de fuego” que atravesó cielo bonaerense
Los números de la suerte del lunes 15 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Sorpresa en City Bell por la aparición de un carpincho herido por las calles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Elías
Jorge Elías
Modelos hay muchos. Certeza, ninguna. Lo dejó entrever el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, cuando avisó que el final del estado de emergencia, previsto para finales de mayo, no implicará volver a la normalidad, sino mantener “un nuevo estilo de vida”. En tanto no haya una vacuna contra el coronavirus más eficaz que la distancia social, la amenaza de una segunda ola de infecciones persistirá durante meses. En ese lapso, las personas deberán usar máscaras, mantenerse a dos metros entre sí, cambiarse la ropa cuando regresen a casa, trabajar en forma remota y evitar el transporte público en las horas pico.
La pandemia arrasa especialmente en una franja. La de los adultos mayores. Japón, el país más longevo del planeta, tiene una expectativa de vida de 84 años. ¿Cómo pudo domarla a pesar de su cercanía con China? El modelo japonés dista del aplicado en otros países por una razón cultural: la costumbre de hacerse una reverencia en lugar de estrecharse las manos, el uso habitual de máscaras en caso de enfermedad y la higiene personal. Excesiva, en apariencia, pero efectiva. En Japón no hubo necesidad de desplegar testeos masivos como en otro vecino, Corea del Sur, de rasgos culturales parecidos, o en la lejana Islandia. Con éxito en ambos casos.
El estado de emergencia, de excepción, de alarma, de calamidad o de catástrofe, como supo denominarlo cada país, responde a modelos disímiles de medidas restrictivas o permisivas adoptadas sobre la marcha. La disyuntiva entre la salud y la economía se vio perforada en algunos casos por las diferencias internas, los bretes electorales y las pugnas internacionales. En particular, la de Estados Unidos y China. “Si quieren tener más bolsas con cadáveres, entonces háganlo, pero si no quieren más muertos, hay que evitar politizar este virus”, estalló el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Gebreyesus.
La politización del virus, atribuida a Donald Trump en su apuro por ser reelegido en noviembre, pretendió ser una respuesta de Gebreyesus al secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, convencido de que la cepa del coronavirus se originó en un laboratorio de Wuhan, China. Hipótesis rebatida no sólo por la OMS, sino también por la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. Con el “virus de Wuhan”, versión Pompeo, o “el virus cruel de una tierra distante”, versión Trump, la campaña republicana insiste en instalar la figura de un enemigo externo frente a otro que no discrimina entre partidos, ideologías, fronteras ni intereses.
El estado de emergencia, de excepción, de alarma, de calamidad o de catástrofe, como supo denominarlo cada país, responde a modelos disímiles
De todas las respuestas, una de las más curiosas resultó ser la de Suecia. En medio de la propagación de la pandemia, el gobierno apeló a la responsabilidad de la ciudadanía y mantuvo abiertos los colegios, los gimnasios, los bares y los restaurantes. El primer ministro, Stefan Löfven, admitió el fracaso en la atención de los geriátricos, como ocurrió en España, Italia y otros países, pero la economía se vio resentida en menor medida que el promedio europeo. La clave: más de la mitad de los hogares está habitada por una sola persona y buena parte de los suecos trabaja en forma remota, lo cual facilita la distancia social.
LE PUEDE INTERESAR
Una esquina que es de todos
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
A diferencia de Suecia, las cuarentenas tempranas impusieron la distancia social en Grecia y Vietnam. La ausencia de viajeros por conflictos internos impidió la propagación en Siria, Libia, Irak y Venezuela. Otros países, como Senegal y Ruanda, sellaron las fronteras de inmediato. Las mezquitas de Medio Oriente permanecen cerradas en el mes sagrado del Ramadán. Curiosamente, en Irán hubo más casos que en Irak, así como en la República Dominicana respecto de Haití, documenta The New York Times. Son países limítrofes de desarrollo dispar.
Los mejores dotados terminaron siendo los más perjudicados. Hay “metrópolis globales devastadas, como Nueva York, París y Londres, mientras que otras llenas de gente, como Bangkok, Bagdad, Nueva Delhi y Lagos, se han salvado hasta ahora”. El enigma transita la demografía, las condiciones de vida previas, el clima y la genética. Sin certeza frente a la abundancia de modelos en un mundo de fronteras cerradas en el cual cada país aplica su fórmula a la luz de los aciertos y de los errores ajenos con una directriz en duda. La de la OMS.
“El estado de emergencia responde a modelos disímiles de medidas adoptadas sobre la marcha”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí