
Exclusivo: la secuencia completa del accidente en el que murió el repartidor en La Plata
Exclusivo: la secuencia completa del accidente en el que murió el repartidor en La Plata
Atención: hay cierres y desvíos desde esta tarde en la Autopista La Plata
Escándalo por los audios: allanan la Droguería Suizo Argentina y sedes de la ANDIS
Las alarmas que encendió el economista más escuchado por Milei
¿Sendas peatonales 3D? Cómo es el proyecto que busca implementarlas en La Plata
Bombazo de Juana Repetto al anunciar que está embarazada: ¿Quién será el padre?
Teatro, música, shows y más en la agenda para este finde en La Plata
Allanamientos de la Policía Aeroportuaria en la zona oeste de La Plata: ¿qué pasó?
Micros, prepagas, colegios privados y más: todos los aumentos que se activan el próximo lunes
En La Plata, una condena y detención casi termina con golpes
El Micro Universitario de La Plata amplía su recorrido: nuevos trayectos y horarios
Héctor Domínguez, muy crítico con la gestión Cowen: "Toda esta joda no puede ser gratis"
La URBA confirmó que las finales del rugby se jugarán en cancha de La Plata RC
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Nico Vázquez habló de las polémicas declaraciones de Mirtha Legrand sobre Gimena Accardi: ¿qué dijo?
Abogados cada seis cuadras: en su día, una de las profesiones más clásicas en La Plata
Fuerte choque en cadena en La Plata: "Una nena tuvo heridas"
Ante el pronóstico de lluvias en La Plata, despliegan operativo de barrido y desobstrucción
Clubes en La Plata: presentaron el Consejo Municipal de Asociaciones Civiles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tras seis décadas de casi “regalar” arroz, leche, pollo, luz y transporte, el gobierno de La Habana decidió que lo mejor es estimular el trabajo
archivo
LA HABANA
Durante los últimos 60 años, el Estado cubano proporcionó casi gratis a sus ciudadanos arroz, leche, frijoles, azúcar, pollo, luz, transporte y cigarrillos sin importar si trabajaban o no. Tal vez era poco, pero permitía a la gente dejar un empleo o vivir de remesas.
A partir del 1 de enero, las autoridades empezaron a reordenar la economía para enfrentar la crisis que la isla ya arrastraba y que empeoró por las sanciones del gobierno de Donald Trump y la pandemia del nuevo coronavirus. Entre otras medidas se contempla la unificación monetaria, una reforma salarial y la reducción de muchos beneficios y subsidios para estimular a la gente a trabajar y elevar la productividad.
Expertos coinciden en que estas medidas determinarán cambios en el modelo socialista de la isla, aunque aún es difícil precisar su alcance. De momento impactará en los sueldos de los estatales y en los precios, y tendrá repercusión en el sector privado.
Uno de los aspectos que más llamó la atención sobre el reordenamiento es la aplicación de mecanismos clásicos del estigmatizado capitalismo, como el uso del sistema de precios para regular a los actores económicos; o el reemplazo de los subsidios para todos por programas específicos para aquellos que no lleguen a los ingresos mínimos.
El presidente Miguel Díaz-Canel reconoció que el objetivo de esta reforma es “garantizar a todos los cubanos mayor igualdad de oportunidades, derecho y justicia social”, pero no “mediante el igualitarismo” -todos los subsidios indiscriminados para todos-, sino “promoviendo el interés y la motivación por el trabajo”. Aún así, no se dejará a nadie “desamparado”, insistió el gobernante.
LE PUEDE INTERESAR
Francia, con toque de queda nacional y controles más duros en las fronteras
En las dos semanas que lleva la oficialmente llamada “Tarea Ordenamiento”, los ciudadanos se mostraron asombrados por el incremento de los sueldos y el aumento radical de muchos precios fijados por el Estado, ya que gran parte de lo que se subsidiaba dejó de estarlo.
El sueldo mínimo mensual pasó de unos 500 pesos (20 dólares) a unos 2.100 pesos (87 dólares), pero los alimentos, productos de higiene personal, gas, energía y boletos para las actividades recreativas sufrieron incrementos mayores. Las quejas fueron tales por la suba de la luz que las autoridades anunciaron por TV una modesta rebaja.
Hasta diciembre, la libreta de abastecimiento entregaba a todo ciudadano una canasta mensual de 19 productos -carnes, arroz, azúcar, café o jabón- por unos centavos. No eran cantidades satisfactorias ni incluían energía, combustibles o transporte, pero cubrían unas dos semanas de alimentos.
Ahora, el medio kilo de arroz que se obtenía por 0,25 centavos de peso cubano pasó a siete, los huevos de 0,25 centavos a dos pesos y el paquete de café de cuatro pesos a ocho. Más allá de los alimentos, el gas que se ofertaba a siete pesos alcanzó los 180 y el boleto de colectivo de 0,40 centavos pasó a dos pesos.
Según la Ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, esta “canasta normada” costaba a cada ciudadano unos 18 pesos cubanos (0.75 centavos de dólar) y ahora se obtendrá por 180 (unos siete dólares). Igualmente, para satisfacer el resto del mes los cubanos deben comprar los productos en tiendas “liberadas” -también las hay en dólares- donde los sobreprecios van hasta 200 por ciento.
Estos beneficios de alimentación y servicios -junto con los de salud y educación, que siguen siendo gratuitos en todos sus niveles- estaban en la base del modelo de justicia social asociados al socialismo cubano desde los primeros años de la revolución. Ahora se mantendrá el subsidio para leche que cada niño recibe diariamente hasta los siete años, medicamentos para enfermedades crónicas y alimentos para grupos vulnerables, entre otros. Además, para las familias que no lleguen al mínimo se crearon programas específicos de seguridad social.
Aunque las cifras oficiales están dispersas o no reportan lo sucedido en 2020, con el impacto de la pandemia de COVID-19, se estima que 2,7 millones de personas no están empleadas ni buscan empleo. En la isla los cubanos en edad laboral rondan los siete millones.
Las nuevas medidas llegaron en medio de una fuerte crisis en la isla con una caída del 11 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2020 debido a la paralización por la pandemia y pérdidas por 5.500 millones de dólares ocasionadas por las sanciones con las que Trump buscó presionar un cambio de modelo político.
Junto con la quita de los subsidios, las autoridades decidieron también la unificación monetaria y cambiaria, eliminando como medio de pago el peso convertible o CUC en paridad con el dólar para quedarse solo con el peso cubano o CUP, equivalente a 24 por dólar. (AP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí