

Cecilia Coleff protagoniza “Lidia”, monólogo que Codirigen Tale y Mosetti
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
¡Qué frío! La Plata, con -4º en un martes helado: cuándo afloja la ola polar
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Despiertan a golpes a un jubilado y lo atan con su cinturón en City Bell
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La dramaturga, directora y actriz platense estrenó “Lidia”, una obra “hija” de la pandemia, “una época alucinante para ser escrita”
Cecilia Coleff protagoniza “Lidia”, monólogo que Codirigen Tale y Mosetti
María Virginia Bruno
vbruno@eldia.com
Dramaturga, directora y actriz platense, Susana Tale le bajó la persiana al oscuro mundo exterior que reinó desde marzo de 2020 y se la abrió a su máquina interior. Pasada la sorpresa de lo inédito de la vida pandémica, la artista se encontró con que estaba siendo testigo de una “época alucinante para ser escrita” y el pensamiento le brotó solo: “ya que no podía escaparme del encierro, lo voy a escribir”. El resultado fue “Lidia”, un monólogo que codirige junto a Coni Mosetti y que toma algunas sensaciones y reflexiones devenidas de la pandemia pero que no se queda ahí. Ya demasiado con la realidad.
Escuchando lo que circulaba a su alrededor, Tale fue empapándose de un mundo que se mudaba con la velocidad de la luz de la presencialidad a la virtualidad, y que empezó a observar con atención sabiendo, de entrada, que lo que estaba amasando no iba a ser un “diario íntimo ni un texto autorreferencial” sino una obra teatral.
Acostumbrada al ejercicio de la escritura, y sintiéndose como una especie de “reportera de guerra”, en tanto sentía que “era un horror lo que estaba pasando afuera pero no me lo puedo perder”, la dramaturga le dedicó su tiempo sin dueño a la creación de un texto poético en el que habita Lidia, “una náufraga citadina, contemporánea, que es pura contradicción, pura existencia”.
Un personaje con el que Tale, según aseguró en diálogo con EL DIA, quiso retratar “ese día contínuo que atravesaba una mujer sola, sútil, sensible, interactuando con el exterior a través de un teléfono, con todo lo banal y patético que tenía eso, enojándose con la situación, reflexionando: Ella con sus pensamientos y su locura”.
De ninguna manera quería Tale que el estreno de “Lidia” recalara en el streaming (un formato que no la convoca y al que recurre solamente para ver esos pendientes de siempre) y estaba convencida de que en algún momento la actividad se reactivaría. Pero, imaginando el futuro, pensó en si el público, una vez devuelta su condición de tal, querría seguir escuchando o viendo historias sobre la pandemia.
“Pero después me di cuenta de que no estaba hablando solo de la pandemia, estaba hablando del encierro, del aislamiento, del auto observarse, de la soledad, de cómo nos relacionamos, del vacío. Era muy existencial todo lo que pasaba. Entonces, si bien el personaje está en una isla flotando en el universo, remite sin dudas a la pandemia pero no es un texto que rebota ahí”, explicó.
Y si a su obra anterior (“Apnea -no se puede respirar-”) le había dado todo el despliegue que una pieza para cinco personajes necesita, ahora sentía ganas de “experimentar con la austeridad absoluta” y decidió escribir un monólogo, un formato que se ajustaba a las limitaciones del exterior y que, por la encarnadura de sus líneas, necesitaba de una actriz potente que se hiciera cargo de esta especie de muñeca rusa que convive con sus precipicios.
“Estaba hablando del encierro, de la soledad, del vacío, de cómo nos relacionamos. Era muy existencial todo lo que pasaba”
El nombre de Cecilia Coleff, en este sentido, no tardó en llegar. Asidua colaboradora de Tale, encontró en ella la candidata ideal a medida que delineaba a su Lidia porque, si bien en un principio sintió que quizás podría interpretarla ella misma, tras mostrarle su material a la actriz y directora platense Julieta Vallina -con quien tomaba clases de entrenamiento escénico- se convenció que sería mejor buscar otro cuerpo, quedarse en tercera persona.
“La obra es pura actriz, potencia y carencia. Me parece que la fuerza de esa actuación, la humanidad, la existencia, la fragilidad y la máquina bestial que es Cecilia, vale la pena. Es actriz en soledad tan profundamente involucrada con ese texto y que, en su desolación, logra un trabajo muy potente”, elogió a su protagonista.
Pero Tale no sólo salió en búsqueda de una intérprete sino también de una codirectora con la que compartir la mirada teatral. “Con Coni Mosetti trabajé en cuatro obras, y ella tenía ganas de dirigir y yo no tenía ganas de estar sola. Ya habíamos tenido bastante soledad (risas). Así que le ofrecí codirigir y me dijo que sí”, reveló la autora que destacó de su compañera el aporte “menos literario” y más enfocado en la parte corporal que necesitaba la pieza.
Encantada por el equipo que lograron armar y con el que “fuimos felices siendo burbuja”, comenzaron a ensayar entre distanciamiento social, barbijos y al aire libre en un crudo invierno que no las hizo doblegar porque el premio era mayúsculo: el tan ansiado regreso a la presencialidad que, finalmente, están experimentando.
Con iluminación de Margarita Dillon e imágenes de Eloy Rodriguez Tale, “Lidia” se ofrecerá los sábados 23 y 30 de octubre y 6 de noviembre a las 22 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5. Entradas por Alternativa Teatral.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí