

Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El promedio de los últimos años era de 129.982 muertes anuales y el año pasado los decesos alcanzaron los 145.610
El llamado “exceso de mortalidad” que generó el Coronavirus en la provincia de Buenos Aires fue de un 12% en comparación con los decesos anuales considerados “esperables”, es decir, si no hubiera existido una pandemia. De acuerdo con este indicador, que ya utilizan numerosos países, en territorio bonaerense se produjo un exceso menor a países como Chile, España o Estados Unidos y similar al de Escocia, Suiza, Países Bajos, Austria y Francia.
Concretamente, el promedio histórico de los últimos años era de 129.982 muertes anuales y el año pasado, empujados casi exclusivamente por la pandemia, los decesos alcanzaron los 145.616, es decir un 12% más.
“Se construyó un indicador en base a la digitalización (de los registros) que le permite a la Provincia tener hoy, a poco más de 35 días de terminado el año, un dato que nos posibilita compararnos con el resto del mundo y de Latinoamérica”, explicó el ministro de Salud bonaerense Daniel Gollan.
Normalmente, la provincia de Buenos Aires como las demás jurisdicciones del país, recién tenían los datos de mortalidad anual a mediados del año siguiente. Pero, en esta oportunidad, después de 35 días de terminado el 2020 “podemos mostrar las primeras estadísticas de mortalidad porque logramos digitalizar nuestro sistema de información, tanto de las actas de defunción como el sistema de gestión de camas único en el país, que incorporó al sector privado y al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud”, explicó Gollan.
En comparación con países latinoamericanos, el titular de la cartera sanitaria dijo que la Provincia presenta, proporcionalmente, un exceso de mortalidad equivalente a la mitad del exceso que presenta Brasil y del 35 por ciento en comparación con México, “estos datos son muy fehacientes y demostrativos de que hicimos las cosas bien, no le faltó a nadie una cama y pudimos desarrollar un sistema de registro al mismo nivel que los países más desarrollados y creo que esto es muy valorable”, agregó el funcionario.
Los registros de la cartera sanitaria bonaerense revelan que hasta junio del año pasado las muertes en general se mantuvieron en una cifra similar a la de años anteriores y recién comienza a registrarse un “exceso” a partir del mes de julio. “Esto muestra que el tiempo de cuarentena estricta fue útil para reducir las muertes, no sólo por COVID-19 sino por otras causas, por ejemplo por accidentes de tránsito y otras enfermedades respiratorias como la gripe”, detallaron en la cartera sanitaria bonaerense.
LE PUEDE INTERESAR
El día que cambió el ajedrez: a 25 años del triunfo de una máquina sobre Kaspárov
LE PUEDE INTERESAR
Salió el cuarto vuelo para traer al país las dosis rusas
El exceso de mortalidad fue mucho mayor en países donde el sistema de salud no dio abasto, como España, Estados Unidos o Perú. “Cuando el sistema de salud colapsa -se apuntó- se registran más muertes porque hay mucha gente que queda sin cama de internación, donde eso ocurrió creció la mortalidad por COVID y por otras causas, en cambio, en nuestro sistema de salud, donde nadie se quedó afuera, el exceso se explica casi exclusivamente por COVID-19”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí