

La oposición busca desplazar a Espert y avanzar con una agenda que complica al Gobierno
Kicillof reclamó que Espert brinde alguna “explicación verosímil”
El FMI y EE UU coordinan un amplio apoyo financiero para Argentina
“Pequeño J” dice ser inocente: rechazó la extradición, pero quedó preso
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Revuelo en un colegio católico de Villa Elisa por el precio de la cuota
En Junín ante Sarmiento, Gimnasia juega una final en su peor momento: hora, formaciones y TV
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Cuando la salud te enferma: muertes de médicos por exceso laboral
La paz, más cerca Hamás estaría dispuesto a liberar a los rehenes
La nueva era de Taylor: entre el amor, los dardos filosos y los amigos cancelados
Milei y Macri se reunieron en Olivos y acordaron trabajar juntos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Denuncian al Gobierno por la exportación de granos sin retenciones
El dólar oficial se movió poco, pero en la semana aumentó 100 pesos
Pedido y arenga a los intendentes para que “no bajen los brazos”
Alerta por el dengue: proponen un plan de prevención y control
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hasta ahora se usó casi el 45% de los 4 millones de vacunas que llegaron y hay poco más de 350 mil argentinos inmunizados. La comparación con otros países de la región
Según datos oficiales del Monitor Público de Vacunación -actualizados ayer a las 18 hs-, hasta el momento Argentina aplicó 1.864.536 vacunas (dispone de 4.050.540 dosis que llegaron al país), de las cuales sólo 352.869 corresponden a la segunda dosis.
Frente a las expectativas que había y los anuncios realizados en su momento -se aseguró que para esta altura habría unos 10 millones de argentinos vacunados-, resulta lógica la preocupación de muchos infectólogos ante la inminente llegada de una nueva ola de contagios al país y el ritmo lento que, lo marcan los propios números oficiales, tiene la campaña de inmunización a nivel nacional, tanto que el porcentaje de argentinos que tiene aplicadas las dos dosis correspondientes apenas llega al 0,8 por ciento, de los más bajos a nivel mundial.
Eduardo López, uno de los especialistas que asesoró en un primer momento al Gobierno, aseguró hace poco que “no vacunamos lo que habíamos prometido y ahora lo más preocupante es que no vamos a poder evitar una nueva ola de contagios”.
Por eso es entendible que en los últimos días las autoridades sanitarias hayan acelerado un poco el ritmo de vacunación al menos para las primeras dosis. El 1 de marzo, de hecho, teníamos a nivel nacional un promedio de 48.822 primeras dosis aplicadas por día. Una semana después, ese valor aumentó a 68.334.
Como se dijo, no está pasando lo mismo con el ritmo de aplicación de la segunda dosis, que está estancado, dado que en la mayoría de los casos aún corre el tiempo de espera de entre 3 y 4 semanas para su aplicación.
“Si bien el promedio diario de la última semana subió bastante, a este ritmo, si se quiere vacunar a los 7,4 millones mayores de 60 años, se tardaría cuatro meses y medio en darle a ese sector de riesgo la primera dosis”, sostuvo López.
LE PUEDE INTERESAR
Más de 2 mil personas esperan en la Provincia por un trasplante de riñón
LE PUEDE INTERESAR
Chicos sub-18: una generación marcada a fuego por el COVID
El especialista advirtió además que los fines de semana hay una baja en la aplicación de vacunas. “En una pandemia, se debería mantener el ritmo de vacunación sábados y domingos”, señaló.
“Los números del Monitor Público de Vacunación indicarían que hay una distribución de las vacunas más rápida que lo que tardan en vacunar. Eso implica que hay un problema de logística en la vacunación o que no se vacuna los fines de semana”, apuntó López, quien como se dijo integra el Consejo asesor de expertos del presidente Alberto Fernández en la pandemia.
Y lo que dice lo confirman los números: el sábado 6 se aplicaron 49.512 primeras dosis; el domingo 7, menos de la mitad de esa cifra (20.124 primeras dosis); y el lunes 8 de marzo, 98.790 vacunas.
El plan de vacunación nacional parecería aún más endeble si se lo compara con otros países. A poco más de dos meses de iniciada la campaña en Argentina, como se dijo sólo el 0,8 por ciento de la población recibió el esquema completo de dos dosis. Y 3,14 por ciento recibió hasta ahora la primera aplicación de alguna de las vacunas autorizadas, una realidad sanitaria muy distante de la de Chile, por ejemplo. Allí, hasta ahora se inmunizó con una dosis al 21,85 por ciento de su población y con dos al 4,04 por ciento. Si bien es cierto que podría pensarse que la densidad de población en el país trasandino es la que le permite alcanzar mayores porcentajes de personas vacunadas, también lo es que en dos meses y 17 días (Chile comenzó a vacunar el 24 de diciembre y la Argentina el 29): aplicaron 4.948.483 dosis, versus las casi 2 millones que se dieron a Argentina.
Si se observan otras variables, como por ejemplo la cantidad de personas inmunizadas por día cada 100 habitantes, Chile celebró en las últimas horas haber superado a Israel en el ranking mundial, con 1,08 frente a 1,07 del país mediterráneo, según datos de la base especializada Our World In Data. Según ese parámetro, la Argentina lleva vacunadas 0,17 personas cada 100 habitantes.
Teniendo en cuenta este conteo, también hay que decir que Uruguay entró en carrera y ascendió en el ranking de dosis administradas por cada 100 personas en Sudamérica, con 0,37. Así se ubica segundo detrás de Chile. Luego aparecen Argentina y Brasil, con 0,17. Y los siguen Bolivia, con 0,12; Colombia, con 0,05; Perú, con 0,03; Ecuador, con 0,02; Venezuela y Paraguay, con 0,01.
El ranking de cantidad de vacunados cada 100 habitantes lo encabezan: Gibraltar, con 2,62; Bermuda, con 1,24; Islas Maldivas, con 1,11; e Islas Caimanes, con 1.08, según Our World in Data.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí