VIDEO.- Kicillof presentó el Presupuesto con intendentes y le apuntó a Milei
VIDEO.- Kicillof presentó el Presupuesto con intendentes y le apuntó a Milei
El Presupuesto local 2026: más fondos para obras y seguridad
¿Se adelanta la tormenta en La Plata? Rige alerta amarillo y baja la temperatura
El consumo, en caída libre: las familias se endeudan para lo básico
La mujer quemada en Berisso: sentido reclamo en UNO por Yanet Rivero
Se define hoy el Súper Cartonazo: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km ó 20 millones
Llega el tren del rock: AC/DC vuelve al país tras 16 años de espera
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Peleas y ruidos, los dos flagelos que no dejan dormir a los platenses
El mercado y los cambios en el gabinete, con reacción dispar
El Presupuesto nacional, con una fuerte puja sobre cuándo tratarlo
Alarma por “epidemia” de Burnout entre profesionales de la salud
Sería inminente el fallo en Brasil sobre los hijos de Herman Krause
VIDEO. Por un embiste fatal, un joven inhabilitado para conducir hasta 2099
			
			
			Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En un momento en que las restricciones por el coronavirus ponen a prueba la salud mental de la sociedad, nuevas evidencias confirman la eficacia de una opción natural y accesible: acostarse antes y madrugar
                                    
          Aunque hace tiempo que algunas investigaciones mostraron que las personas madrugadoras (conocidas como alondras) presentaban tasas más bajas de depresión que las de hábitos nocturnos (búhos), no estaba del todo claro cuál era exactamente la causa. Y es que más allá de levantarse temprano había muchos factores asociados, como tener en general un estilo de vida más saludable o alimentarse mejor, que también podían incidir para otorgarles cierto blindaje en su salud mental.
Ahora un nuevo estudio acaba de confirmar que acostarse antes y madrugar pueden en sí mismo proporcionar protección contra la depresión, independientemente de otros factores. El hallazgo, publicado en una de las revistas científicas más prestigiosas de su especialidad (JAMA Psychiatry) resulta de enorme interés no solo por el contexto en el que surge sino por la gran cantidad de información en que se basó.
Y es que para analizar la relación entre el ciclo circadiano y la depresión, investigadores de la Universidad de California no solo se apoyaron en los datos genéticos de nada menos que 800.000 personas sino en sus eventuales diagnósticos de depresión e información sobre cuándo cada una de ellas se acostaba y se despertaba, recopilada con autoinformes y registros de laboratorios del sueño.
Del entrecruzamiento y el análisis de esa enorme cantidad de datos surgió que aquellas personas que presentaban variantes genéticas asociadas con el ciclo circadiano de “alondras” tenían un 23 por ciento menos de riesgo de deprimirse por cada hora antes del punto medio su periodo de sueño (alguien que suele irse a la cama a las 22 y despertarse a las 6, por ejemplo, tendría un punto medio de sueño a las 2).
Más allá de la contundencia de la información en que se basó, el descubrimiento resulta de gran interés en un momento en que no sólo las horas de sueño de las personas tienden a acortarse por el creciente uso de dispositivos electrónicos durante la noche sino que el riesgo de depresión viene en claro aumento por efecto de la pandemia de Covid.
La pandemia por coronavirus generó una serie de cambios bruscos en nuestros hábitos y en nuestra forma de vivir. Si antes de ella se calculaba que 4 de cada 10 argentinos sufrían alguna patología del sueño y más de la mitad de la población tenía “la sensación de dormir mal”, hoy su porcentaje –según observan algunos especialistas en Medicina del Sueño- sería incluso mayor.
LE PUEDE INTERESAR
          Miradas positivas para los kilos ganados en pandemia
Para el doctor Pablo López, responsable académico de la Fundación INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y director de la carrera de Psicología de la Universidad Favaloro, es muy posible que sea así. “La pandemia por coronavirus representa una situación estresante sin precedentes cercanos y de duración desconocida que amenaza tanto nuestra salud y la de nuestros seres queridos como también nuestra estabilidad económica. En este contexto de cambios de rutina, uno de los procesos más afectados es el sueño”, asegura.
Pero además del impacto que el cambio abrupto de rutinas tiene por sobre la calidad del descanso nocturno, el propio “contexto de pandemia se asocia con un aumento de la ansiedad y cambios del estado de ánimo, que también impactan en el sueño”, comenta López al señalar que existe registro en epidemias anteriores de un aumento del insomnio asociado a la ansiedad y el estrés.
Lo cierto es que la pandemia no habría hecho más que agravar una tendencia que se viene dando ya desde hace años. “Es un fenómeno cultural propio de la modernidad: el ritmo de vida que llevamos hoy hace que en promedio se duerma dos horas menos que hace cincuenta años”, cuenta el doctor Facundo Nogueira, jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital de Clínicas.
“Con la llegada del celular, las computadoras, la televisión e Internet estimulamos nuestro cerebro y lo exponemos a la luz artificial hasta más tarde, lo que impide que el organismo entre en la fase de reposo”, explica Nogueira al señalar que “el cerebro necesita descansar en promedio por lo menos ocho horas diarias, lo que en la mayoría de los casos implica que las personas se vayan a la cama no después de las 23.
“Si después de las once de la noche seguimos estando expuestos a altas dosis de luz artificial y recibimos información a través del celular y otros dispositivos electrónicos, a nuestro cuerpo le cuesta mucho más relajarse y entrar en la fase de reposo permitiendo el descanso que necesitamos”, afirma el profesional.
En este escenario, el hecho de que acostarnos un poco antes pueda ayudarnos a mejora nuestra salud mental resulta un hallazgo muy valioso aunque no exento de ciertos cuestionamientos. Algunos investigadores señalan que el estudio del que surge no tuvo en cuenta el hecho de que muchas personas de hábitos nocturnos involucrados en él tal vez tuvieran que levantarse demasiado temprano para ir a trabajar, lo que en sí mismo puede contribuir a la depresión.
En otras palabras, si uno tiene hábitos nocturnos y tiene que levantarse temprano a trabajar… ¿acostarse más temprano reducirá su riesgo de sufrir depresión? “No necesariamente, reconoce el autor principal del estudio, el doctor Iyas Daghlas, médico residente de la Universidad de California, quien señala que su trabajo “analiza grandes grupos de personas, no individuos”.
“Estos datos sólo nos dicen que ciertas tendencias en la sociedad -como el uso de celulares y otros dispositivos electrónicos que nos hacen dormir más tarde- pueden estar teniendo un efecto en el nivel de depresión en la población. Descubrir qué intervención resultará más efectiva en tal o cual población es algo que deberá verse en ensayos clínicos”, explica.
Aun así el investigador asegura que si bien los resultados de su estudio no dicen cuál es la mejor alternativa para cada persona en particular, “si uno tiene tendencia a acostarse tarde y debe levantarse temprano a trabajar, adelantar una hora el momento de dormir es una intervención que seguramente le va a ser útil para mejorar su salud mental”.
“La pandemia representa una situación estresante sin precedentes cercanos”
“La pandemia se asocia con un aumento de la ansiedad y cambios del estado de ánimo”
                        
                      
                        “Si después de las once de la noche seguimos estando expuestos a altas dosis de luz artificial y usamos el celular u otros dispositivos electrónicos, a nuestro cuerpo le cuesta mucho más relajarse y entrar en la fase de reposo permitiendo el descanso que necesitamos” - Facundo Nogueria - Especialista en Medicina del Sueño
                        “Los seres vivos tenemos un reloj biológico que mantiene sincronizados los ritmos de sueño y vigilia con la luz y la oscuridad. Para mantenerse `en hora`, necesita de ciertas pistas o señales. Sin ellas tiende a estirar o acortar nuestro día haciendo que la llegada del sueño se altere”. Mirta Coronel - Especialista en Medicina del Sueño
                        
                      ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
        Para disfrutar este artículo, análisis y más,
 por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
      
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
			
			    
			    Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
			Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
			Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
	    ¿Querés recibir notificaciones de alertas?
					
					
				
					
					
					
					
					
					
					
					
				
					
					
					
					
				
					
					
				
					
					
				
					
					
					
					
					
					
					
					
				
					
					
					
					
					
					
					
					
				
					
					
				
					
					
				
					
					
				
					
					
				
					
					
					
					
				
					
					
				
					
					
				
					
					
					
					
				
					
					
					
					
				
                  
          
Para comentar suscribite haciendo click aquí