
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
El estudio realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revelador la gravitante influencia de los impuestos en el precio final de los agroalimentos vuelve a poner sobre el tapete el grave problema de la carga impositiva, siempre en aumento en los últimos años y que incide para impedir inversiones y deteriorar la economía general.
El trabajo de la entidad analizó, como ejemplo, el costo al consumir del kilo de durazno fresco, en el que el 44,8 por ciento del valor del producto corresponde a los impuestos, mientras que el productor primario sólo recibe el 12,8 en concepto de ganancia.
“Tras analizar los costos, impuestos y ganancias netas de cada eslabón, podemos concluir que de los 210.8 pesos en los que se vendió un kilo de durazno fresco en capital federal –precio promedio de marzo 2021-, el productor explica el 12.8 por ciento (27 pesos); el galpón de empaque y la cámara de frío el 15.8 por ciento (33.4 pesos); el mayorista –puestero del Mercado Central de Buenos Aires– el 10.9 por ciento (23 pesos); y el minorista –verdulería e hipermercado de Capital Federal– el 15.7 por ciento (33.1 pesos). Por su parte, la presión tributaria del Estado, en sus tres niveles, asciende a 44.8 por ciento (94.3 pesos)”, indicaron en CAME.
Una vez más, la carga fiscal del Estado queda expuesta: el 75.1 por ciento de los gravámenes son impuestos de origen nacional, mientras que el 24.9 por ciento son provinciales o tasas municipales. Además, al analizar los tributos específicos de la cadena de valor desde la cosecha del durazno en la provincia de Mendoza hasta su venta en Capital Federal (aproximadamente 1150 kilómetros), el 38.4 por ciento corresponde al IVA, el 30.8 por ciento a Ganancias, el 12.8 por ciento a otros impuestos provinciales o tasas municipales, el 12.1 por ciento a Ingresos Brutos y el 5.9 por ciento a contribuciones patronales de la mano de obra.
Bien se conoce que la economía del país y el bolsillo de los argentinos siguen asfixiados por una inflación que no desacelera. Las proyecciones inflacionarias, mes a mes, no dejan de reflejar subas de precios en la gran mayoría de los productos. Si bien podría argumentarse que inciden otros factores, se ha dicho ya en esta columna en muchas ocasiones y también, desde décadas atrás lo han señalado especialistas y organismos internacionales: el sector público argentino gasta muy por encima de sus posibilidades. El resultado es una condena al estancamiento generalizado y la reiterada necesidad de agravar la carga fiscal y financiar el déficit con emisiones inflacionarias.
El Estado ha sido y sigue siendo el único que crece sin parar, creando múltiples organismos, agigantando los planteles de personal, proyectando nuevas y costosas dependencias, incurriendo en gastos descontrolados. En cambio, el sector privado, castigado por una sucesión imparable de tributaciones, se reduce hoy a unas 9 millones de personas que son las que mantienen a casi 40 millones de habitantes y a la cada vez más pesada estructura estatal.
LE PUEDE INTERESAR
Una larga y rara sequía golpea a Brasil
LE PUEDE INTERESAR
Acciones y bonos: los desafíos que vienen después del salto
En fecha reciente, un informe del Banco Mundial reveló que las Pymes argentinas que pagan todos sus impuestos trabajan a pérdida. Ocurre que si una empresa industrial del sector privado argentino cumpliera con todo lo que le pide el Fisco, tendría que enfrentar una presión impositiva del 106 por ciento, es decir, trabajaría a pérdida. Se ha llegado, entonces, a verdaderos despropósitos.
Todo indica que la tarea prioritaria, entonces, parece pasar por ordenar las cuentas del Estado y achicar el gigantesco déficit fiscal, entre otras distorsiones que debieran corregirse, como punto de partida para el despegue de una actividad económica productiva que está esperando estímulos, seguridad jurídica y racionalidad en el manejo de los recursos públicos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí