
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Otra vez, San Armani: River zafó en los penales y jugará con Racing los cuartos de la Copa Argentina
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de personas que habrían recibido el primer componente de la fórmula rusa o directamente la vacuna de otro laboratorio
La vacuna Sputnik / afp
La incertidumbre en torno al segundo componente de la vacuna rusa Sputnik V parece aún no querer disiparse del todo: mientras el Gobierno anunció en las últimas horas la partida de un nuevo vuelo en busca de esas dosis tan esperadas, ahora se supo que algunos de los vacunados que ya recibieron esa segunda aplicación fueron inoculados en realidad con una sustancia distinta a la que estaba estipulada en el esquema original. En total, se estima, son más de 11 mil los casos de este tipo, de los cuales 766 se detectaron en la provincia de Buenos Aires.
Hasta el momento, es bueno repasar, en nuestro país más de un millón y medio de personas ya completaron la vacunación contra el coronavirus con ambos componentes de Sputnik V. Sin embargo, como se dijo, entre los vacunados con esta fórmula del laboratorio Gamaleya aparecen casos en los que, al momento de recibir la segunda dosis, fueron vacunados con una sustancia distinta a la estipulada en el plan de inoculación primario.
Como se dijo, en nuestra provincia se detectaron hasta ahora 766 casos de este tipo. Desde que se inició la campaña de vacunación a finales de 2020, hay 1.578.208 argentinos que aparecen en el registro federal de vacunación Nomivac con su esquema de vacunas completo con el producto que fue desarrollado en Rusia. Pero la sorpresa aparece al momento de comparar los datos de cada una de esas segundas dosis administradas con los de los lotes a los que pertenecen: allí figuran en realidad más de 11 mil casos en los que se volvió a emplear el primer componente (Ad26) de la Sputnik V en lugar del segundo (Ad5) o alguna de las otras dos vacunas contra el virus SARS-CoV-2 que se encuentran disponibles en el país.
En números concretos se trata de 11.781 personas. Si bien la cifra puede interpretarse como una muestra ínfima en el universo de las casi 20 millones de aplicaciones totales, no son pocos quienes ven en esta incongruencia una equivocación de la que deberían tomar conocimiento aquellas personas que fueron inoculadas con este esquema. Sobre todo, opinan algunos especialistas, porque con el seguimiento de estos casos podrían haberse obtenido datos científicamente valiosos sobre la aplicación de las vacunas.
Los datos, hay que decir, surgen de un relevamiento realizado por el portal LN Data en base a números oficiales. Los hacedores de este trabajo señalaron que en Mendoza, una de las provincias con más casos, lo adjudicaron a un “error de carga” y que, si bien intentaron hablar sobre el tema con funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, no pudieron obtener información que explicara la incongruencia en la carga de datos.
En la investigación se precisa además que “entre los más de 1,5 millones de argentinos que aparecen en el Nomivac con ambas dosis de Sputnik V, hay 494.648 aplicaciones de segundas dosis que corresponden a lotes que LN Data no pudo hacer el cruce de información con cada partida recibida. En los que sí se pudo determinar el origen de cada dosis, de acuerdo con la respuesta a un pedido de acceso a la información pública, se trató de lotes que llegaron hasta el 25 de mayo pasado”.
LE PUEDE INTERESAR
Alimentos para un cerebro sin ‘arrugas’
En tanto, se indica que “la mayoría de los casos observados (11.633), se utilizó el primer componente (Ad26) en lugar del segundo (Ad5). A la vez, hay por lo menos otros 148 casos en los que directamente se utilizó otra vacuna: en 108 se usó una dosis de Sinopharm, en 25 de AstraZeneca y, en 15, Covishield, que es la versión de la de AstraZeneca que se produce en India”. Como se indicó, el distrito donde figuran más de estas combinaciones es Mendoza, en el que en el Nomivac se cargaron 4.037 aplicaciones de segundas dosis de Sputnik cuyo lote correspondía al primer componente. Le sigue Salta, con 912 registros. En Entre Ríos hubo 780 casos y en la provincia de Buenos Aires, 766.
Iris Aguilar, titular de Inmunizaciones de Mendoza, dependiente del Ministerio de Salud, brindó a los responsables de la investigación su mirada sobre lo ocurrido en su provincia, señalando que se trató de un “error de carga” y aclarando que “no hay mendocinos que recibieron dos veces las dosis 1 de Sputnik”.
La funcionaria detalló además que se está llevando adelante un proceso de trazabilidad que contempla más de seis etapas de control, que incluye una sectorización exclusiva de las segundas dosis. “En un contexto de una campaña tan grande, con más de un millón de vacunas registradas en la provincia, es un error poco significativo. Pero, el error de registro está: es un error de carga, de tipeo, incluso de que pudo haberse usado el llenado predeterminado en el formulario”, indicó la jefa de la campaña de vacunación cuyana. Y agregó: “Es la primera vez que se usa el Nomivac en Mendoza, teníamos un sistema propio llamado SAS. Por eso, los errores, ya que hubo que capacitar de urgencia e incluso incorporar voluntarios, además de la complejidad de las diferentes vacunas que iban llegando. También, es real que hay una brecha informática importante. No es una tontera cargar una vacuna: vacunar no es un acto rutinario, es un acto pensante”.
La funcionaria detalló las diferentes etapas de estudio que se realizan durante el proceso de vacunación en esa provincia. Indicó que en una primera instancia se realiza un doble control en la asignación de turnos y luego, la segunda dosis “va nominalizada a la sede”. Aguilar señaló que después se sectorizan los componentes para que “no se mezclen”. Por eso, según continuó, las segundas dosis se almacenan en un sector especial en freezer a menos de 18°C. “Nunca han convivido ambas dosis”, insistió la funcionaria. Además, indicó que en las sedes de vacunación se hace “doble control” en el área de carga de las jeringas. También en la parte informática, por si hay caídas del sistema Nomivac, “se hace un doble registro”, que incluye una planilla de papel del Ministerio de Salud de la Nación, que están guardadas y foliadas. Por último, afirmó que existen cinco burbujas; esto es grupos de personas, con computadoras que se encargan exclusivamente de la carga de Nomivac, chequeando cada una más de 500 aplicaciones por día.
“La verdad que no es muy amigable la registración del lote; de hecho tiene cierta lógica tener errores. Por eso, se plantea ir eliminando los lotes, para evitar la carga predeterminada. Lo que podemos asegurar es que en Mendoza no hay primeras dosis puestas de nuevo. De hecho, es un evento cuando tenemos Sputnik 2, porque llegan pocas. Esto ha sido un error y tratamos de mejorar; ha sido complejo amigarse con un sistema así. Trabajamos para corregir esos errores y minimizar las fallas; la trazabilidad es clave”, completó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí