
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
VIDEO. Apareció el video del dramático accidente de Thiago Medina con su moto
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de hoy domingo en EL DIA
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La investigación del fósil de un primate extinto de la familia del Homo sapiens, los gorilas y los chimpancés, arroja luz sobre el momento en el que se produjo esta división
Ilustraciones del esqueleto de StW 573 ‘Little Foot’ (centro), un humano (izquierda), un chimpancé (tercero desde la izquierda) y un gorila (extremo derecho) / Amanda Frataccia
‘Little Foot’ (’Pie Pequeño’) es un australopiteco (Australopithecus) que vivió hace más de 3 millones de años y cuyo esqueleto fósil, extraordinariamente completo, fue encontrado en un sistema de cuevas de Sterkfontein en Sudáfrica y catalogado con el número de serie Stw 573.
Los científicos lo han apodado de esta manera porque los primeros huesos recuperados de este fósil consistieron en unos pequeños huesos del pie.
Este australopiteco, descubierto en 1994 por el paleoantropólogo Ronald J. Clarke, de la Universidad de Witwatersrand (Wits), la universidad de mayor rango de África, donde estudió Nelson Mandela, es de un género extinto de primates perteneciente a la familia de los homínidos que habitaron en África y que incluye especies vivientes entre las cuales están los seres humanos (Homo sapiens), los orangutanes, los gorilas, los chimpancés y los bonobos.
Ahora, un nuevo estudio de la Universidad del Sur de California (USC) en Los Ángeles (EE UU) en que se examinó el conjunto del hombro de ‘Little Foot’, parece haber confirmado el modo en que nuestros antepasados usaban sus brazos, un hallazgo que, a su vez, contribuye a descubrir cuándo los humanos y los simios divergieron evolutivamente.
El ensamblaje del hombro de ‘Little Foot’ resultó clave para interpretar una rama temprana del árbol evolutivo humano.
Para lograrlo los científicos de la Escuela de Medicina Keck de la USC se centraron en la llamada cintura pectoral, que incluye clavícula, omóplato y articulaciones.
LE PUEDE INTERESAR
El fenómeno Twitch, más que una alternativa a la TV tradicional
LE PUEDE INTERESAR
Ocurrencias: amores tripartitos y audiencias en cuarentena
“Aunque otras partes del esqueleto fósil del especimen de Sterkfontein, especialmente sus piernas, muestran rasgos humanos para caminar erguido, los componentes de sus hombros son simiescos”, según Kristian J. Carlson, autor principal del estudio y profesor asociado de ciencias anatómicas integrativas clínicas en Keck.
Los investigadores consideran que esos hombros soportaban unos brazos sorprendentemente adecuados para colgarse de las ramas, para usar sus manos por encima de la cabeza y sostener el peso del animal o para trepar y bajar de los árboles, en lugar de ser adecuados para lanzar un proyectil o permanecer colgados a horcajadas sobre el torso, como hacen los humanos.
“El fósil de “Little Foot” proporciona la mejor evidencia conseguida hasta ahora de cómo los antepasados humanos usaban sus brazos hace más de 3 millones de años”, enfatiza Carlson.
“Cuando comparamos el conjunto del hombro de Little Foot con el de los humanos y los de los simios vivos vemos que, probablemente, es un buen modelo del hombro que tenía el antepasado común de los humanos y otros simios africanos como los chimpancés y los gorilas”, señala este investigador.
El fósil de ‘Little Foot’ es un espécimen raro porque es un esqueleto casi completo de un individuo de Australopithecus mucho más viejo que la mayoría de los otros ancestros humanos, según la USC.
Esa criatura, probablemente una hembra mayor, medía alrededor de 1,20 metros (4 pies) de altura y tenía unas patas largas adecuadas para el movimiento bípedo cuando vivió hace unos 3,67 millones de años.
Los investigadores han pasado años excavándolo de su encapsulado de roca y sometiéndolo a análisis de alta tecnología.
“El ensamblaje del hombro de ‘Little Foot’ fue clave para interpretar el árbol evolutivo humano”
Aunque no es tan conocido como el esqueleto de ‘Lucy’, otro individuo de Australopithecus desenterrado en África Oriental en la década de 1970, Carlson señala que ‘Little Foot’ “es más viejo y completo, y algunas partes de su anatomía están más intactas”.
Los huesos de los hombros proporcionan pistas reveladoras de cómo se mueve un animal y, a lo largo de la evolución humana, debieron cambiar de forma antes de que nuestros antepasados pudieran vivir fuera de los árboles, caminar por la sabana abierta y usar sus brazos para funciones distintas de las soportar el peso del individuo.
Los científicos de la USC compararon las partes y estructura del hombro de ‘Pequeño Pie’ con las de simios actuales, homínidos y humanos, descubriendo que estaba adaptada a vivir en los árboles.
Deducen de sus investigaciones que las similitudes estructurales entre el hombro de los humanos y de los simios africanos son mucho más cercanas a nuestros días de lo que se creía hasta ahora.
“‘Little Foot’ proporciona una evidencia de que el brazo de nuestros antepasados hace unos 3,67 millones de años aún se usaba para soportar un peso sustancial durante los movimientos arbóreos y que su hombro podría ser un buen modelo del hombro del ancestro común de los humanos y los chimpancés, que vivió millones de años antes”, según Carlson.
“Sabemos que “Little Foot” era bípedo, con lo cual se parece mucho más a los humanos que a otros simios vivos”, explica el profesor Carlson.
“‘Little Foot’ era bípedo y se parecía mucho más a los humanos que a otros simios vivos”
Sin embargo señala que aún desconocen la forma del torso ó tórax de “Little Foot”, es decir se ignora si tiene forma de embudo (invertida) como los simios vivos o forma de barril como en los humanos.
En todo caso, “la totalidad de ‘Little Foot’ es indudablemente diferente a la totalidad de cualquier simio vivo actual y también de los seres humanos, ya que los primeros ancestros humanos tenían su propia combinación única de adaptaciones morfológicas, probablemente reflejando diferentes combinaciones de comportamientos”, señala.
En opinión de los investigadores, “Little Foot” y los primeros antepasados humanos no eran exactamente como ningún simio vivo, incluidos los humanos, en su morfología y, por lo tanto, en su comportamiento (por ejemplo, arboricultura y terrestre).
“Estos antepasados humanos tenían una combinación diferente de adaptaciones que subrayaban su singularidad en comparación con los parientes vivos”, concluye Carlson. (EFE)
Ilustraciones del esqueleto de StW 573 ‘Little Foot’ (centro), un humano (izquierda), un chimpancé (tercero desde la izquierda) y un gorila (extremo derecho) / Amanda Frataccia
Secuencia de reconstrucción de la escápula derecha de StW 573. Los fósiles de ‘Little Foot’, tal como existen hoy (izquierda), vistos mediante una tomografía computarizada (centro) y en una reconstrucción hecha reposicionando las piezas (a la derecha) / Kristian J. Carlson, de la USC
Cráneo de “Litte Foot” (StW 573) / University of the Witwatersrand, Wits (Sudáfrica), bajo licencia CC BY 4.0
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí