
La Plata: el video del momento del accidente el que murió el repartidor en avenida 44
La Plata: el video del momento del accidente el que murió el repartidor en avenida 44
Escándalo por los audios: allanan la Droguería Suizo Argentina y sedes de la ANDIS
Las alarmas que encendió Arriazu, el economista más escuchado por Milei
Atención: habrá cierres y desvíos desde esta tarde en la Autopista La Plata
¿Sendas peatonales 3D? Cómo es el proyecto que busca implementarlas en La Plata
Bombazo de Juana Repetto al anunciar que está embarazada: ¿Quién será el padre?
Teatro, música, shows y más en la agenda para este finde en La Plata
Allanamientos de la Policía Aeroportuaria en la zona oeste de La Plata: ¿qué pasó?
Micros, prepagas, colegios privados y más: todos los aumentos que se activan el próximo lunes
En La Plata, una condena y detención casi termina con golpes
El Micro Universitario de La Plata amplía su recorrido: nuevos trayectos y horarios
Héctor Domínguez, muy crítico con la gestión Cowen: "Toda esta joda no puede ser gratis"
La URBA confirmó que las finales del rugby se jugarán en cancha de La Plata RC
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Nico Vázquez habló de las polémicas declaraciones de Mirtha Legrand sobre Gimena Accardi: ¿qué dijo?
Abogados cada seis cuadras: en su día, una de las profesiones más clásicas en La Plata
Fuerte choque en cadena en La Plata: "Una nena tuvo heridas"
Ante el pronóstico de lluvias en La Plata, despliegan operativo de barrido y desobstrucción
Clubes en La Plata: presentaron el Consejo Municipal de Asociaciones Civiles
Misterio mortal en La Plata, con una víctima y muchos interrogantes: ¿accidente, despiste o ataque?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Daniel Artana *
fiel.org
En la anunciada guerra contra la inflación, el punto de partida es muy malo. El 4.7 por ciento de febrero sería seguido por un registro todavía más alto en marzo. Si bien esta aceleración de la inflación responde a errores del pasado, en particular a la fuerte expansión fiscal y monetaria del segundo semestre de 2021, no deja de complicar hacia el futuro porque afecta la inercia y las expectativas.
El acuerdo firmado con el FMI modifica las anclas que el gobierno utilizó (fallidamente) durante el período electoral. Entre diciembre de 2020 y junio de 2021, el tipo de cambio oficial se depreció algo más del 15 por ciento, mientras que entre junio y diciembre de 2021 la devaluación fue inferior al 7 por ciento.
Pero el “ancla” cambiaria no podrá ser utilizada más por el gobierno que se comprometió a evitar que el tipo de cambio real se aprecie desde los niveles observados a finales del año pasado.
La segunda ancla utilizada en 2021 fueron las tarifas de energía que aumentaron sólo 9 por ciento durante el año. El acuerdo también remueve ese ancla: sólo los usua- arios de menores recursos tendrán un aumento del orden del 20 por ciento; la mayoría de los consumidores, uno del 42 por ciento y los de altos ingresos, uno cuatro veces superior. Y no se sabe si las urgencias fiscales no forzarán el gobierno nacional a ir incluso por encima de esas variaciones.
Los controles de precios más intrusivos desde el cambio de autoridades en la Secretaría de Comercio parecería que seguirán, aunque su eficacia se resiente a medida que pasa el tiempo.
LE PUEDE INTERESAR
La peor inflación en 40 años en EE UU
LE PUEDE INTERESAR
El mundo se aplasta y el peor escenario es el de Guzmán
El acuerdo con el FMI pone el foco en la reducción del déficit fiscal que, junto con una mayor colocación de deuda en el mercado local de capitales, permitiría reducir en mayor proporción la emisión del Banco Central para el Tesoro Nacional. Además, la tasa de interés debería ser positiva en términos reales. Si bien con reducciones menos agresivas es un “deja vú” del acuerdo stand by de 2018.
Una política fiscal y monetaria más austeras son cruciales para reducir la inflación, pero se parte de niveles muy altos, con baja credibilidad en el gobierno y expectativas de que no se cumplirá lo pactado.
Además, la invasión de Rusia a Ucrania ha modificado el escenario internacional. En el debate público, el foco se ha puesto en el mayor costo de la energía importada.
Sin embargo, si se observan los precios actuales se puede ver que han aumentado tanto la cotización del petróleo y del gas natural como los precios de las commodities agrícolas. Hay mucha incertidumbre sobre el impacto en la disponibilidad de otros insumos, en particular de fertilizantes que pueden generar efectos negativos adicionales a nuestra producción agrícola. Tampoco se sabe con precisión si hay ventas de granos y oleaginosas realizadas con contratos a precios viejos (aunque deberían ser pocas). Si sabemos que la especulación del gobierno de esperar a que se reduzcan los precios de la energía y no cerrar antes del conflicto contratos de abastecimiento de GNL (Gas Natural Licuado) parece que va a salir cara.
En cualquier caso, si se computan los valores de los últimos días, se puede estimar que la ganancia por aumento en las exportaciones será al menos igual que la pérdida por el mayor costo de las importaciones de GNL. En cambio, el impacto en los ingresos fiscales por mayores retenciones será mucho menor que el efecto sobre los subsidios a la energía.
En otras palabras, el problema de corto plazo de la guerra para la economía argentina tiene más que ver con el impacto sobre el desequilibrio fiscal en pesos que por su efecto sobre el saldo del balance comercial en dólares.
Un shock estanflacionario como el generado por la guerra pone, en el corto plazo, algo de presión adicional a la inflación doméstica.
En resumen, las bajas expectativas de cumplimiento del acuerdo en materia fiscal y monetaria, la elevada inflación en el punto de partida, el fracaso de las anclas nominales “electorales”, la necesidad de recomponer algunos precios relativos, sugieren que una vez más las pautas de inflación oficiales serán superadas por la realidad.
* Economista Jefe de la consultora FIEL
“El acuerdo firmado con el FMI modifica las anclas que el Gobierno utilizó (fallidamente) durante el período electoral”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí